México.- Hoy, 27 de diciembre se conmemora el Día Internacional de Preparación contra Epidemias, declarada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), después de que la Embajada de Vietnam propusiera la iniciativa a inicios del mes.
El origen, como ya lo mencionábamos, viene de Vietnam y el objetivo es reconocer las repercusiones que tienen las enfermedades infecciones a corto, mediano y largo plazo, especialmente en países que padecen de economías vulnerables.
También, durante esta fecha, se rinde homenaje a Louis Pasteur, un químico, físico, matemático, bacteriólogo francés que descubrió la técnica de la pasteurización, que consiste en eliminar los gérmenes de los productos elevando la temperatura a corto tiempo.
LO QUE SE BUSCA CONMEMORAR
La resolución exhorta a la comunidad internacional, agencias de la ONU, organismos regionales e internacionales, al sector privado, particulares e instituciones, a hacer de la fecha un instrumento de prevención y control de las epidemias, incluida la concienciación a nivel individual, comunitario, nacional e internacional.
EPIDEMIAS QUE IMPACTARON
Peste bubónica (1720-1722)
La peste bubónica es una infección bacteriana, Yersinia pestis, transmitida por las pulgas y de gran gravedad.
Algunos de los síntomas son inflamación de los ganglios linfáticos, sensibilidad y calor; incluyen fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, fatiga y dolores musculares.
El primer brote ocurrió en el siglo VI d.c, y afectó al Imperio Romano de Oriente, además terminó con la vida del 25 por ciento de la población.
Gripe española (1918-1919)
Fue una pandemia derivada del brote de la gripe A (H1N1), también fue considerad a una de las más mortales. Ocurrió durante los últimos meses de la Primera Guerra Mundial.
De acuerdo con diferentes estudios, hubo más de 40 millones de víctimas.
Cólera (1961)
El cólera inició al sur de Asia en 1961, llegó a África en 1971 y a América en 1991. Se trata de una enfermedad bacteriana transmitida por agua contaminada.
Similar a las otras enfermedades, provoca diarrea y deshidratación severa. Puede llegar a ser mortal si no se da un tratamiento rápido.
Gripe Aviar
La gripe aviar es una enfermedad infecciosa de las aves causada por las cepas tipo A del virus de la gripe. En las aves, la infección puede manifestarse de diversas formas, desde síntomas leves, que pueden pasar desapercibidos, hasta una enfermedad que lleva rápidamente a la muerte y puede provocar una grave epidemia.
Los virus de la gripe aviar normalmente no infectan a los seres humanos. Sin embargo, se han dado casos de cepas hiperpatógenas que han provocado enfermedades respiratorias graves en el hombre. En la mayoría de los casos, las personas infectadas habían estado en contacto directo con aves de corral infectadas u objetos contaminados por sus heces.
No obstante, preocupa la posibilidad de que el virus pueda mutar y adquirir la capacidad de transmitirse fácilmente entre humanos, lo que aumentaría el riesgo de una pandemia de gripe.
Ébola (2014-2016)
Se considera que los huéspedes naturales del virus son los murciélagos frugívoros de la familia Pteropodidae. El virus del Ebola se introduce en la población humana por contacto estrecho con órganos, sangre, secreciones u otros líquidos corporales de animales infectados, de chimpancés, gorilas, murciélagos frugívoros, monos, antílopes y puercoespines infectados que se habían encontrado muertos o enfermos en la selva.