Monterrey.- Amaneciendo este miércoles con un almacenamiento del 116.78 por ciento, la presa Cerro Prieto, continúa en uno de sus niveles más altos de llenado, desde el paso de la tormenta Alberto, el pasado mes de junio.
Y es que el embalse ubicado en el municipio de Linares es el segundo más abundante del Organismo de Cuenca Río Bravo de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), después de la presa tamaulipeca Marte R. Gómez.
Desde hace casi seis meses, Cerro Prieto, mantiene el nivel máximo con el que puede ser operado, denominado “Nivel de Aguas Máximas Ordinarias” (NAMO), con un almacenamiento de 350 millones 333 millones de metros cúbicos.
Mientras tanto, el Cuchillo, embalse ubicado en el cauce del río San Juan, en el municipio de China, Nuevo León, también excede su NAMO, pues se encuentra al 105.88 por ciento, es decir, con un almacenamiento de mil 189 183 millones de metros cúbicos.
Por su parte, la presa La Boca, en el municipio de Santiago, se encuentra al 95.91 por ciento, es decir que presenta un almacenamiento de 37.874 millones de metros cúbicos.
Te podría interesar
El lunes, La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), informó que, en el marco de la implementación del Plan Maestro de Infraestructura Hidráulica, sostuvo una reunión con los presidentes municipales de Nuevo León, para conjuntar esfuerzos en materia hídrica.
A través de redes sociales, Luis Carlos Alatorre Cejudo, director del organismo, agradeció la disposición de los ediles, para diseñar un plan de inversión conjunto en materia de Agua Potable, Saneamiento y Protección contra inundaciones.
“En este esfuerzo conjunto, el Gobierno de México, el Estado de Nuevo León y los municipios, sumarán voluntades para optimizar la infraestructura existente y atender las necesidades en materia hídrica, en beneficio de la población neoleonesa”, escribió el funcionario.
Sin embargo, a dicha reunión, solo acudió el alcalde de Cadereyta Carlos Rodríguez “El Cuate”, y por parte del gobierno del Estado, el director de Agua y Drenaje de Monterrey, Juan Ignacio Barragán, mientras que el resto de los asistentes fueron representantes de los funcionarios.
Asimismo, Alatorre Cejudo, detalló que El Plan Maestro de Infraestructura Hidráulica, tendrá como base fundamental, un diagnóstico de las condiciones actuales en cada una de las demarcaciones municipales, así como las obras que se requieran para el impulso y mejora continua de la infraestructura en la materia.
“Estamos entusiasmados y esperábamos con gusto a los presidentes municipales de la Zona Metropolitana de Monterrey, para construir entre todos el Plan Maestro Hídrico”, indicó.