Monterrey. - En los últimos tres años, los casos de arbitraje médico en Nuevo León se incrementaron, pues en el 2021 se registraron 336 asuntos recibidos, mientras que, en el 2024, la Comisión Estatal de Arbitraje Médico, recibió 1 mil 981.
Durante el Nuevo León informa de este martes, el subcomisionado médico, César Eduardo Barragán Salas, atribuyó esto a que durante la actual administración la gente comenzó a confiar en este organismo, el cual resuelve las controversias por atenciones médicas.
“Nos dimos a la tarea de tratar de llegar a toda la población, la primicia es que la queja hoy en día se está generando, y antes quizás no veían a la comisión como la mejor opción para resolver, ahora hemos logrado que el primer año se duplicara la cifra y luego cuadruplicara al siguiente año. Ahora nos hemos mantenido del 2023 al 2024, cuadruplicando la mayor cantidad de asuntos que se habían visto”, mencionó Barragán Salas.
Por otra parte, la titular del organismo, Rosa María Díaz, destacó que traumatología y la cirugía general son las quejas médicas que más presentan, esto con 75 y 38, respectivamente.
“Las quejas que más se presentan son, por estadística, cirugía y traumatología, porque el Estado tiene un gran número de accidentes y por lo tanto hay muchos traumas y con ellos muchas cirugías y hay mucha atención traumatológica. Además, también la sociedad ha decidió que mejor me voy a poner más bella y entonces entro al mundo de la cirugía”, dijo la funcionaria estatal.

En cuanto a las inconformidades médicas recibidas por tipo de institución, Barragán Salas mencionó que el sector público fue el que registró más en el 2024 con 340, mientras que el sector privado registró 115, dando un total de 455 quejas.
Y aseguró que esto se debe al alto volumen de servicios por su gran cantidad de derechohabientes inscritos en el IMSS.
“Esta cifra también refleja cómo está distribuida la derechohabiencia, hay que recordar que NL como es un estado industrial, pues muchos de la población están inscrita al Instituto del Seguro Social y muchas familias también.
“Entonces, no es que el sector público trabaje peor que el privado, sino que, los institutos públicos trabajan muy bien, pero en ocasiones es tanto su volumen de servicios que pudiera algo no resultar”, destacó el subcomisionado.
Entre los servicios que ofrece la COESAMED se encuentran: Orientación y asesoría, conciliación inmediata y conciliación médica, dictamen médico y opinión técnica.
Mientras que, en los que no interviene son asuntos personales (demandas), pretensiones administrativas y laborales (pensiones e incapacidades), inconformidades sobre cobros excesivos en seguros de gastos médicos o incumplimiento de contratos.
Las quejas de los usuarios del servicio médico pueden presentarse directamente en la Comisión o a través de la línea 070.