Monterrey.- El día del Padre es menos celebrado que el día de la Madre porque históricamente a las mamás se le ha dado un peso significativo en la crianza y esto es una cuestión de sesgo de género, señaló la profesora de la Escuela de Psicología de la UDEM, la Dra. Paola González.
Y es que, de acuerdo con datos del 2023, compartidos por el INEGI, 11.5 millones de hogares en México son encabezados por mujeres que toman la responsabilidad de la familia sin un cónyuge.
9 de cada 10 personas que están obligadas a dar pensión alimenticia han incurrido en el incumplimiento del mismo. Y se calcula que, en el país, hay 35 millones de deudores. Además, el INEGI estima que, 3 de cada 4 hijos de padres separados, no reciben pensión alimenticia.
La maestra señaló que, el Día de las Madres, cada 10 de mayo, es una fiesta nacional porque se espera que sean ellas las que cumplan con las tareas del hogar.
Y, en cambio, más que celebrar el Día del Padre, cada tercer domingo de junio, se tendría que transformar el rol paterno, igualar las responsabilidades y recordar que la paternidad no es una opción, sino un privilegio que se tiene que tomar con seriedad.
Te podría interesar
“Históricamente, a las madres se les ha dado todo para esta área del cuidado de las infancias y el día de las madres se instaura como un día nacional, porque se espera también que la madre sea quien cumpla con todas las tareas del hogar, todas las tareas de la crianza y todas las tareas frente a la familia.
“Yo el punto no lo pondría tanto como celebrar esta fecha (Día del Padre), yo creo que toda la reflexión se tendría que hacer hacía lo constante, como podremos pensar en paternidades más activas en lo cotidiano, más efectivas, que se puedan involucrar en todas las actividades del cuidado y no sólo en las lúdicas, tener mayor conexión y compromiso emocional”, mencionó
Además, señaló que, las nuevas generaciones podrían cuestionar el día del padre debido a que hay hombres que están en deuda con sus hijos, ya sea alimenticia o con el cuidado de los mismos.