Diputados evaluarán prohibición del uso del celular en escuelas de Nuevo León

Esta prohibición formaría parte de la nueva Ley de Educación.

Jóvenes usando celular.
Jóvenes usando celular. Créditos: Canva
Escrito en LOCAL el

Monterrey.- El Congreso de Nuevo León convocó a una mesa de trabajo para analizar la nueva Ley de Educación, misma que prioriza aspectos como la regulación o prohibición del uso del celular en clases, y hacer obligatorio estudiar hasta la Universidad.

Perla Villarreal, coordinadora de la bancada del PRD y presidenta de la Comisión de Educación, presentó una iniciativa de nueva Ley en la que se incluyen todas las propuestas de las diferentes bancadas, en espera de que se apruebe en el siguiente período de sesiones en septiembre.

“Con relación al uso de celulares, obviamente es la cuestión que había planteado su servidora, el que sean regulados y que definitivamente si se tienen que usar para una cuestión educativa, pues se pueda usar, pero que sí está muy regulado en todas las escuelas, que haya definitivamente la regulación hasta prepa”, declaró en entrevista.

En la sesión de la diputación permanente, se propuso una mesa de trabajo donde se contemplaba la presencia de la Secretaría de Educación, Universidades, organizaciones civiles y de padres de familia para trabajar dicha actualización, apuntó el líder perredista.

También dijo que se contempla la obligatoriedad en la ley para que los jóvenes estudien hasta facultad, por lo que buscarían los convenios con universidades, así como la opinión técnica de la Tesorería Estatal, además de que se impulsa el modelo de educación dual al ser sede industrial en la entidad.

"Necesitamos una educación aplicada a la vida real; la educación que tenemos actualmente está muy alejada de los temas que realmente se viven en la vida real. Hay que enseñarle al niño cómo es el mundo real y darle habilidades para que pueda solucionar los problemas a los que se va a tener que enfrentar en todas las edades", agregó Villarreal.

Asimismo, Reyna Reyes, de la bancada de Morena y maestra de profesión, sostuvo que pese a no conocer a profundidad la iniciativa que se presentó, sí está de acuerdo en el punto de la regulación del uso del teléfono en las aulas y que estará dispuesta a participar en las mesas de trabajo para poder aportar a esta nueva ley.

“Estoy de acuerdo, porque aparte de que el celular puede ser un distractor cuando el maestro está explicando, pues también lo usan con otra intención, ¿verdad?, y ahí es donde se graban o al maestro, que graban algún pleito, graban cualquier situación, y realmente el alumno no va a grabar, eso va a aprender”.

“Entre más avanzamos, será mejor; estaremos mejor preparados niñas, niños y adolescentes, pues son los futuros ciudadanos y entre más preparados, pues tenemos más competitividad en el mundo”, dijo la legisladora morenista.

Los principales aspectos de la reforma:

  • Seguridad en las escuelas: Medidas para proteger la integridad física y moral de los estudiantes.
  • Uso de tecnología: Implementación de herramientas digitales para mejorar el aprendizaje.
  • Educación superior obligatoria: Se amplían las oportunidades para estudiantes en niveles avanzados.
  • Adaptación a emergencias: Se establecen protocolos para continuar clases ante crisis sanitarias o desastres naturales.
  • Educación inicial como derecho: Se reconoce la educación temprana como fundamental para el desarrollo infantil.
  • Inclusión y equidad: Se garantiza acceso a una educación gratuita y de calidad para todos.
  • Educación financiera: Enseñanza sobre el manejo responsable de recursos, estabilidad y emprendimiento.
  • Civismo práctico: Fomento del respeto, la legalidad y la participación activa en la sociedad.
  • Formación docente: Capacitación continua para maestras y maestros, mejorando la enseñanza.
  • Enfoque humanista: Desarrollo de habilidades socioemocionales y fomento del pensamiento crítico.
  • Educación dual: Preparación para el empleo y el emprendimiento juvenil.
  • Acceso para adultos mayores: Programas educativos diseñados para personas mayores.
  • Regulación del uso de celulares: Ambientes de aprendizaje que favorecen la concentración y la interacción.
  • Impulso a niños talento: Programas para desarrollar habilidades excepcionales con apoyo institucional.
  • Capacitación docente: Formación continua para maestros con las mejores prácticas de enseñanza.
  • Uso de inteligencia artificial: Tecnología aplicada para personalizar el aprendizaje y mejorar la educación.

Suscríbete AQUÍ al newsletter ABC Daily y recibe cada mañana las noticias más relevantes de ABC Noticias.