Estado no tiene temor a crecer verticalmente: Eugenio Montiel

Eugenio Montiel, del Instituto de la Vivienda, propone mayor densidad en Nuevo León.

Créditos: Especial
Escrito en LOCAL el

Monterrey.-  Al señalar que no le tienen miedo a la densificación en el Área Metropolitana de Monterrey, el Gobierno de Nuevo León comenzará a ver el tema con los municipios en la Mesa de Coordinación Metropolitana, así lo dijo el director general del Instituto de la Vivienda del Estado, Eugenio Montiel.

Lo anterior luego de que el pasado lunes ABC Noticias publicara que, especialistas aseguraron que Nuevo León debe perder el miedo a fomentar los desarrollos verticales para transformar su modelo urbano a uno más compacto y eficiente.

En entrevista para este medio de comunicación, el funcionario estatal mencionó que tentativamente el 23 de julio se comenzará a atender con los presidentes municipales el tema del Programa de Vivienda para el Bienestar, con el fin de buscar la densificación de los predios.

“Nosotros, desde el Instituto de la Vivienda, es un tema que hemos estado poniendo sobre la mesa con los presidentes municipales, tan así que, dentro de la mesa de coordinación metropolitana pusimos en el centro la atención al programa de vivienda para buscar la densificación de los predios.

“Hay una agenda de temas para ver en la mesa metropolitana y esto se va a empezar a trabajar tentativamente el 23 de julio. Sería el punto de partida para atender los temas. Por parte del Gobierno del estado en lo absoluto, no hay miedo, nosotros estamos convencidos en que es indispensable ya no seguir extendiendo la mancha urbana hacia los municipios de la periferia”, dijo Montiel.

Urbanistas advierten que baja densidad encarece servicios en NL

La presidenta de la Sociedad de Urbanismo de Monterrey, Pricila Dávila, advirtió que el temor persistente a densificar las ciudades, lo cual representa un riesgo significativo para la sostenibilidad del Área Metropolitana, al perpetuar un modelo de baja densidad que encarece los servicios públicos, genera mayor gasto energético y disminuye la calidad de vida de los ciudadanos.

Dávila señaló en entrevista para ABC Noticias que el crecimiento urbano de Monterrey ha estado marcado históricamente por la expansión hacia la periferia, debido a políticas de vivienda de décadas pasadas que permitieron construir sin una planeación integral.

“Empezó a poder construirse en muchos lugares sin pensar en una planeación integral”, subrayó. A decir de la urbanista, continuar por ese camino implica altos costos económicos, sociales y ambientales.

Suscríbete AQUÍ al newsletter ABC Daily y recibe cada mañana las noticias más relevantes de ABC Noticias.