Ciudad de México.- Este sábado 3 de julio se cumplen 66 años que las mujeres mexicanas acudieron a las urnas a votar por primera vez luego que se reformó la Constitución.
Siendo el año 1952, aún como candidato Presidencial, Adolfo Ruiz Cortines prometió ante 20 mil mujeres el ejercicio sin restricciones de sus derechos ciudadanos.
Para el 17 de octubre de 1953, ya como Presidente de México, Ruiz Cortines promulgó las reformas constitucionales que reconocieron el derecho al voto de las mujeres en elecciones federales.
Siendo en 1955 las mujeres acudieron a las urnas por vez primera, dos años después de que se reformó la Constitución.
En 1964 se eligieron a dos senadoras y para 1979 Griselda Álvarez fue electa para gobernar el estado de Colima.
"El sufragio femenino significó el reconocimiento a la igualdad en la participación política. Todavía debemos trabajar en conjunto para lograr una mayor participación y liderazgo para las mujeres y las niñas, mayor empoderamiento y autonomía económica para ellas, prevenir y reducir la violencia, colaborar en fortalecer las capacidades gubernamentales y sociales para tener mejores leyes, presupuestos y políticas públicas para las mujeres.
"Para asegurar una participación efectiva de la mujer debemos promover que en los procesos electorales, nacionales y locales, haya imparcialidad y de libre acceso a la participación de las mujeres, además de no obstaculizar a las mujeres lideresas políticas el ejercicio de sus derechos y ampliar su influencia", señaló el Gobierno mexicano en un comunicado en 2018.
Crean el término de 'violencia política en razón de género'
En diciembre de 2019 el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad el dictamen por el que se reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en materia de alerta de violencia de género contra las mujeres.
Con la aprobación del documento se estableció el término "Violencia Política en razón de género", el cual se refiere a las acciones y omisiones basadas en elementos de género dentro de la esfera pública o privada, que limita anula o menosprecia el ejercicio de los derechos políticos y electorales de una o varias mujeres.