Amazon apuesta en México por el Mercado de la nube

El gigante del comercio online compromete en Querétaro una histórica inversión de US$5,000 millones para construir un mega centro de datos

Por
Escrito en NEGOCIOS el

México ha sido  por años uno de los mercados más jugosos para el gigante de las compras online, Amazon. Pero sus expectativas van más allá de la simple conquista de los consumidores, por  todo lo que oferta y distribuye en su plataforma.

Recientemente, su subsidiaria AWS (Amazon Web Services), dedicada a ofrecer servicios en la nube, lanzó en Querétaro un mega proyecto al que le comprometió la nada despreciable suma de $5,000 millones de dólares.

La empresa subsidiaria de Amazon, propiedad de Jeff Bezos, hizo el anuncio el 14 de enero, un día después de que la presidenta Claudia Sheinbaum presentara su plan sexenal, el cual contempla promesas de inversión de $277,000 millones de dólares durante su gobierno.

“Llegamos a México para quedarnos”, declaraba Paula Bellizia, vicepresidenta para Latinoamérica de la firma. AWS, agregaba, está comprometida con el país,  su competitividad y su talento nacional. 

El proyecto es un paso natural para la mayor empresa de comercio en línea del mundo, cuyas ventas el año pasado habrían superado los $600,000 millones de dólares.

Datos: el paso natural de un marketplace
Entrar al mercado de procesamiento de datos se ha convertido en una de las divisiones más importantes de Amazon y sólo en 2023 dio cuenta del 16% de sus ventas totales.

Además, el segmento crece aceleradamente conforme más personas, empresas y gobiernos se hacen dependientes de los servicios en la nube. 

La empresa estadounidense tiene ya toda una infraestructura dedicada a operar su colosal marketplace, en la que brinda servicios para el procesamiento de análisis médicos, videoconferencias, transacciones bancarias, e incluso el streaming de películas y series, así como, por supuesto, las compras en línea.

El futuro se llama Querétaro
Entre los competidores de AWS están otros gigantes como Microsoft Azure y Google Cloud, cuyos servicios están distribuidos regionalmente por todo el mundo.

En México, Microsoft Azure puso en marcha la región denominada Mexico Central, en mayo del 2024, mientras que apenas el 4 de diciembre pasado, Google Cloud anunció la apertura de su región local en la nube, la cual es la número 41 a nivel mundial y la tercera en América Latina. Ambos centros de datos se encuentran en Querétaro.

En el anuncio reciente de AWS se informó que la elección de la ciudad de Querétaro obedeció a razones meramente técnicas, ya que se encuentra en el centro del país y tiene todos los accesos logísticos y también de talento que se requieren. 

“Para nosotros en específico fue una decisión estratégica”, diría Bellizia.

A decir de especialistas este tipo de inversiones prometen colocar a México como un hub de centros de datos internacional, ya que además de los tres grandes que ya llegaron, en los próximos cinco años podrían llegar otros 70 centros.

Un proyecto que va con el país
“Esta inversión es mucho más que la construcción de centros de datos de vanguardia. Se trata de una apuesta decisiva y sostenida por el crecimiento socioeconómico y el futuro tecnológico del país”, declararía la ejecutiva de AWS durante el anuncio del 14 de enero, celebrado en Palacio Nacional durante la conferencia matutina de Claudia Sheinbaum.

La inversión contemplada de $5,000 millones de dólares contribuirá a la digitalización de gobiernos y empresas de todos los tamaños, reduciendo costos y obteniendo eficiencias, agregaba.