UANL: incluyente, equitativa, internacional y de excelencia

El rector Santos Guzmán delinea en entrevista su visión para la UANL, donde afirma que la Máxima Casa de Estudios no debe limitarse a un estado o país, sino ‘debe ser global’

Santos Guzmán, rector UANL
Santos Guzmán, rector UANL
Por
Escrito en NEGOCIOS el

La trayectoria de Santos Guzmán como egresado de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) le ha permitido comprender que, para muchos estudiantes, la universidad representa mucho más que una formación académica: es una oportunidad de crecimiento profesional y personal que trasciende fronteras.

Guzmán, quien asumió el rectorado en 2021, dice tener claro que el potencial de la UANL no puede limitarse sólo al ámbito local o nacional, sino que debe ser internacional. En un mundo cada vez más globalizado, donde la competencia laboral es internacional, la doble titulación se ha convertido en una herramienta clave para abrir puertas y ampliar horizontes para estudiantes y profesionistas.

“Una universidad ya no puede limitarse a un estado o país, debe ser global. Un segundo idioma ya no es suficiente, debe haber un tercero, siempre”, comenta el rector.

En entrevista desde la sala Martha Chapa, ubicada en la Biblioteca Universitaria Raúl Rangel Frías. Guzmán destaca que la internacionalización de los estudiantes es un beneficio invaluable no sólo para ellos, sino también para empresas e industrias, pues obtener un doble título les permite incorporarse al ámbito laboral, docente o de investigación de forma más ágil, sin necesidad de presentar exámenes adicionales en los países donde exista un convenio.

“De no ser así, nuestros egresados que deseen trabajar en Estados Unidos, Europa o Asia, tendrían que presentar exámenes que, en algunos casos, no son aceptados, obligándolos a comenzar la carrera desde cero”, explica. 

“La internacionalización no sólo amplía las oportunidades de inserción laboral, sino que también fortalece el prestigio de la UANL al posicionarla como una institución con estándares académicos globales y de vanguardia”, asegura.

Doble titulación: competitividad global
Gracias a estos convenios internacionales, la UANL ha logrado que los estudios de sus alumnos sean reconocidos y validados en otros países, permitiéndoles desarrollarse profesionalmente. 

La iniciativa es impulsada desde el Centro de Internacionalización de la UANL, que cuenta con un Consejo Consultivo Internacional, el cual sesiona en mayo y noviembre de cada año.

El Consejo colabora para vincular a la UANL con centros de investigación y educación de alto nivel, impulsando intercambios estudiantiles y docentes.

Actualmente, el esquema de doble titulación abarca casi 40 títulos en diversos países, incluyendo convenios con universidades de España, Francia, Alemania, Canadá y China, entre otros. 

Estos acuerdos permiten que los estudiantes obtengan un título de la UANL y, al mismo tiempo, uno de la institución extranjera, lo que les otorga una ventaja competitiva al momento de entrar al ámbito laboral internacional.

“Hoy contamos con 38 títulos dobles, reconocidos internacionalmente y otorgados en conjunto con universidades con las que tenemos convenio. Este es uno de los ejes de mi rectorado: la internacionalización”, destaca.
una visión hacia el 2040

En octubre pasado Santos Guzmán asumió un nuevo trienio al frente de la UANL con la visión, dice, de proyectarla hacia el año 2040.

Su plan establece consolidar a la UANL como una institución educativa pública de excelencia académica, incluyente, equitativa y líder internacional en educación, innovación e investigación, preservando su autonomía, fomentando la responsabilidad social y adoptando tecnologías emergentes para mejorar la calidad de vida de la sociedad.

La importancia de esta visión, afirma, radica en que trasciende los periodos rectorales y marca el rumbo de la universidad, incluso ante situaciones fuera de su control, como fue el caso de la pandemia de COVID-19 en 2019, que aceleró la transformación digital.

“Agradezco profundamente a la planta docente y administrativa, pues en ese periodo, en sólo dos meses, logramos capacitarnos para no interrumpir el programa educativo, invirtiendo en infraestructura. Ahora, muchos programas que eran presenciales se ofrecen en línea o en modalidad mixta”, explica.

Este proceso de digitalización no sólo permitió mantener la continuidad académica durante la pandemia, sino que también abrió la puerta a un modelo híbrido que facilita el acceso a la educación superior.

Actualmente, la UANL ofrece una amplia variedad de programas en línea, lo que permite a los estudiantes, especialmente aquellos que viven en zonas alejadas, acceder a una educación de calidad sin necesidad de trasladarse.

No obstante, aclara que esta flexibilidad depende de cada programa: mientras que un ingeniero puede capacitarse en línea, un médico requiere práctica presencial en un hospital.

El objetivo: facilitar la inserción laboral
La UANL también trabaja en programas educativos duales, que combinan formación técnica y académica para facilitar la inserción laboral. Este modelo permite que los estudiantes adquieran experiencia práctica en entornos reales, mientras cursan su formación académica, preparándose de manera integral para el mercado laboral.

“Estamos respondiendo a las necesidades de la sociedad y la industria para que nuestros estudiantes consigan empleo desde sus programas técnicos hasta el postgrado, ofreciendo certeza a las empresas al egresar profesionales altamente especializados”, explica Guzmán.

Entendiendo el pulso del mercado 
El éxito de esta estrategia se debe a la integración de la UANL en los diferentes clústeres industriales de Nuevo León, lo que permite evaluar si está alineada con las demandas del mercado.

“Nos permite asegurar que estamos en el camino correcto, que los procesos productivos, tecnológicos y de servicios son adecuados y lo que debemos entregar como egresados”, expresa Guzmán.

Además, los exalumnos y personal destacado de la Fundación de la Universidad aportan valiosos comentarios para guiar a la institución según las necesidades del mercado. En este sentido, el consejo consultivo externo también analiza tendencias internacionales para fortalecer la oferta educativa de la UANL.

Un estudio reciente de la Facultad de Economía en colaboración con la Fundación reveló que la UANL tiene una fuerte participación en la vida productiva de las empresas del estado.

“¿Qué representa la UANL en Nuevo León? De las 800 empresas más grandes, el 60% de sus profesionistas son egresados de la Autónoma de Nuevo León”, destaca Guzmán.

La misión no concluye con un postgrado
Sin embargo, la misión de la UANL no concluye con la licenciatura o el postgrado.
 “Después del egreso, ofrecemos seminarios, diplomados, cursos de capacitación y actualización. Además, renovamos algunos programas educativos cada cinco años o incluso antes, debido a la rapidez con la que evoluciona el mercado global”, enfatiza Guzmán.

El compromiso de la UANL con la formación continua asegura que sus egresados se mantengan actualizados y preparados para afrontar los desafíos de un mundo laboral en constante cambio. Estos programas de actualización no solo benefician a los egresados, sino que también fortalecen el vínculo de la universidad con la comunidad empresarial y académica.

El poder transformador de la UANL
Originario de Doctor Arroyo, Nuevo León, el rector reconoce que la UANL transformó su vida.

 “Para mí, la universidad lo fue todo. Me formé como médico y después asumí la dirección de la Facultad de Medicina. Ahora, como rector, sigo retribuyendo lo que la universidad me dio, aún cuando no tenía recursos. Esto demuestra que, si quieres, puedes abrirte camino, y eso es lo que buscamos inculcar en nuestros estudiantes”, expresa.
una institución más cerca de la comunidad

Uno de sus principales objetivos es que todos los alumnos egresados de secundaria tengan un lugar en el nivel medio.

“Queremos garantizar que cada estudiante tenga un espacio en nuestras preparatorias. Por eso, hemos construido unidades académicas en diversas zonas del estado: norte, sur, oriente y poniente. La universidad debe estar cerca de la gente”, señala Guzmán.

Actualmente, la UANL tiene presencia en 37 de los 51 municipios de Nuevo León, pero su meta es alcanzar más de 40 municipios para ampliar su cobertura.

Sin embargo, esta expansión requiere infraestructura, personal y, sobre todo, presupuesto.

“Necesitamos generar ingresos propios de manera regulada, normada y transparente”, enfatiza Guzmán.