Guerra comercial entre México, Canadá y Estados Unidos inicia

Podrían apelar a los mecanismos de solución de controversias por acuerdos comerciales.

Créditos: Especial
Por
Escrito en NEGOCIOS el

Estados Unidos.-  La entrada en vigor de aranceles del 25% a productos mexicanos, impulsada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha confirmado el inicio de una guerra comercial, que no se sabe si tendrá tregua o cuánto durará.

Aunque apenas ayer entraron en vigor los nuevos aranceles, la realidad es que la situación es, para muchos, insostenible, pero el propio secretario de comercio de EU dijo ayer que los mismos podrían modificarse.

México ha sido el país más cauto contra los aranceles de Trump pues, a diferencia de Canadá que anunció represalias inmediatas y hasta amenazó con cortarle la luz a estados de Estados Unidos, la presidenta Sheinbaum apenas dará un informe sobre las acciones comerciales que ejecutará México contra EU hasta el próximo 9 de marzo.

Se espera que mañana tenga una conversación telefónica con el presidente Trump. En varias ocasiones la presidenta repudió las acusaciones de funcionarios de EU que acusan al gobierno mexicano de estar vinculado con los carteles de la droga.

Estas son algunas industrias clave sobre la integración comercial entre México y Estados Unidos:

México registró un superávit comercial con Estados Unidos de aproximadamente $160,000 millones de dólares, según cifras al cierre de 2024.

El comercio bilateral anual entre ambas naciones supera los $800,000 millones de dólares. Casi ocho de cada 10 exportaciones mexicanas tienen como destino EU.

Según el Instituto Mexicano de Competitividad (IMCO), en 2023 las exportaciones mexicanas a EU alcanzaron un valor de $490, 000 millones de dólares, lo que representa cerca del 30% del producto interior bruto (PIB) de México.

Agroindustria y automotriz los más afectados

El sector agrícola enfrenta un impacto directo. México suministra casi uno de cada cuatro alimentos que consumen los estadounidenses, según datos del Consejo Nacional Agropecuario (CNA).

Aproximadamente, el 50% de los tomates y el 80 % del aguacate que se consume en EU es importado de México. Además, el país también es responsable del 70% de las hortalizas y el 50% de las frutas que consumen allá.

Por su parte, la cerveza mexicana es la más vendida en el país vecino y el tequila mantiene una alta demanda en estados como Texas, California y Arizona.

En el ámbito automotriz, México aporta el 43% del total de autopartes que importa EU, y en 2023 exportó más de 3 millones de vehículos a ese mercado.

El T-MEC en la disputa

El Tratado entre México, EU y Canadá (TMEC), que regula el comercio en la región desde 1994 y fue renegociado en 2020 durante el primer mandato de Trump, podría ser un factor clave en esta disputa. México podría apelar a los mecanismos de solución de controversias del acuerdo para impugnar la medida arancelaria, argumentando que va en contra de los compromisos comerciales establecidos.

Las tensiones comerciales podrían escalar en los próximos meses.