Monterrey.- México, para el año 2025, ha vivido y sigue viviendo la denominada digitalización de la economía (aunque esta aún no ha llegado a todos los rincones del país) gracias al incremento del acceso a internet en comunidades cada vez más rurales. Negocios y trabajos se hacen cada vez más digitales. El auge del eCommerce, así como el entretenimiento online, el ecosistema Fintech y otras industrias da testimonio de ello.
Sin embargo, estas industrias no son ni mucho menos la mayoría, siendo que, según estudios, solo el 14% utilizan correo electrónico. Además, solo el 13.2% utilizan redes sociales y el 5% cuentan con una página web. Y es que, desafortunadamente, sigue habiendo grandes trabas en cuanto a la logística, en especial con el procesamiento de pagos digitales, las entregas y otras funciones que los negocios deben asumir al digitalizarse.
Pagos digitales: desafíos y oportunidades para negocios en línea
Los pagos digitales son una de las principales barreras tecnológicas que muchas empresas se niegan a romper y los motivos son bastante diversos. La negativa a recibir pagos a través de pasarelas, criptomonedas o cualquier otro medio digital se debe principalmente a tres factores: la falta de conocimiento sobre el tema, comisiones, dificultad para determinar el origen de los fondos o simplemente porque el medio en cuestión no es lo suficientemente popular.
Por otro lado, la mayoría en México todavía prefiere comprar o cobrar en dinero en efectivo o a través de transferencias bancarias en lugar de usar medios de pago alternativos, representando hasta el 80% de la población. Los pagos digitales también proporcionan oportunidades, como la posibilidad de mejorar el alcance de tu negocio o poder promocionar tus productos fuera de tu región o incluso fuera del país siguiendo las tendencias actuales en pagos digitales y cuestiones logísticas importantes.
Para sortear los obstáculos que ha tenido la digitalización en el país y no perder una venta por no poder aceptar un medio de pago, un lujo que las PYMEs, autónomos o emprendedores no pueden permitirse, es necesario para ellos encontrar una solución completa.
Te podría interesar
Soluciones integrales: el papel de las pasarelas de pago especializadas
Existen servicios como Gamingtec que se dedican a ofrecer servicios integrales a diferentes nichos. En el caso de la empresa citada, permite establecer servicios de pasarela de pago para apuestas en línea, por ejemplo, lo cual permite estandarizar los medios de pago de muchas empresas de esta naturaleza. Pero el concepto se extiende mucho más allá del sector de apuestas. En otras industrias también han surgido plataformas especializadas con propuestas similares, como por ejemplo, Shopify Payments, adaptada al comercio electrónico minorista o Flywire, pensada para el sector educativo y de salud.
Las soluciones integrales no solo permiten configurar pasarelas de pago, sino que están en la capacidad de ofrecer servicios de digitalización total, incluyendo la creación de sitios web, así como gestión de proveedores y servicio de contabilidad, de modo que los dueños de negocios solo deban preocuparse por administrar el inventario, las órdenes y los envíos, o la prestación de servicios como tal.
Conclusión
El mundo está cambiando y México está cambiando con él. La digitalización se convierte en un nuevo paradigma que genera grandes oportunidades, pero también grandes desafíos. Es necesario que en el país se cree una fuerte infraestructura digital para poder competir globalmente en este mundo cada vez más digitalizado, en el que la inteligencia artificial será el protagonista de una nueva revolución industrial para la cual México aún no está preparado. Por lo tanto, las empresas que adopten soluciones financieras y logísticas especializadas estarán en mayor ventaja frente al cambiante mercado nacional e internacional.