Prevención y más Prevención

Escrito en OPINIÓN el

Prevención y más Prevención

La creciente estadística de consumo de sustancias tóxicas, el abuso y la adicción, con todas las consecuencias que ello provoca en la persona, su familia y su entorno, además de obligar a incrementar los esfuerzos de contención, orientación, atención y tratamiento, son en realidad un llamado urgente a que hagamos prevención y más prevención.

Durante mis estudios profesionales cursando la especialidad en adicciones en el Centro de Estudios Superiores de Monte Fénix (CESMF) conocí la importancia de la prevención y doy crédito a un experto en la materia que fue mi maestro y hoy es mi asociado en algunos proyectos, psicólogo especialista en adicción y “preventólogo”, Rubén Parra Cruz, quien nos dejó claro al menos a la generación que estudiamos con él, que esta área requiere modelos científicos y profesionalización ya que no se trata solamente de hacer campañas publicitarias o poner mensajes que la ley obliga, en la propaganda de alcohol y tabaco, por ejemplo.

Y por supuesto que Parra Cruz sabía de lo que hablaba, ya que, además de sus estudios profesionales, tuvo la oportunidad de implementar modelos integrales de prevención en instituciones tan importantes como Pemex y otras más, en las que el trabajo va más allá de dar pláticas de consciencia a los trabajadores y sus familias, sino de hacer un plan multifactorial que utiliza diversas herramientas para lograr su objetivo.

Quizás por ello, como proyecto final de esa importante materia en la especialidad, mi trabajo fue el de proponer un modelo de prevención para jóvenes en las redes sociales, mismo que fue expuesto hace años en un Congreso de Adicciones organizado por el CESMF y que, durante mis años de ejercicio profesional, ha cobrado mucha importancia en el uso de los medios digitales para contrarrestar toda la publicidad abierta y encubierta que promueve abiertamente el consumo de sustancias en la super carretera de la información y desinformación.

Afortunadamente hoy en las redes podemos encontrar testimonios públicos desde los de alcohólicos o narcóticos anónimos, como de organizaciones, grupos de ayuda mutua y de profesionales que utilizamos los medios digitales para tratar de multiplicar el mensaje para combatir las adicciones, lo cual, aunque sin duda es de gran valía, desafortunadamente es insuficiente para prevenir esta enfermedad.

Por ello aplaudo que algunas instituciones públicas como el municipio de Escobedo, aquí en Nuevo León, esté implementando como prioritarios, programas encaminados a desarrollar un plan de prevención en contra de las adicciones, encabezado por su alcalde, Andrés Mijes Llovera, a quien agradecemos la invitación a participar, entre otras acciones, con conferencias como la que impartimos la semana pasada ante un grupo de promotores del deporte, con quienes intercambiamos información sobre la importancia de hablar con claridad de esta enfermedad con los jóvenes y sus familias.

En la ciudad de Monterrey y en Guadalupe sabemos que también existen esfuerzos en esta importante materia, por lo que saludamos estos esfuerzos de sus autoridades, como también vemos como un proyecto muy importante el de “Juntos por la Paz” que encabeza la CONADIC a nivel federal.

Estamos convencidos que, a mayor prevención, construiremos las bases para una mejor sociedad.