El mega millonario (y torcido) negocio de las fake news

Las noticias falsas representan el más grave riesgo global a corto plazo para el desempeño económico de los países, al introducir el mayor grado de confusión y aumentar la incertidumbre que enfrentan los agentes económicos

Escrito en OPINIÓN el

La emisión de contenido apócrifo (fake news) está alcanzando un auge que se torna altamente peligroso, más allá de la afectación que causa a quién está dirigido. A inicios de junio de este año, en redes sociales y después en noticieros de radio, televisión y medios impresos, circuló la “noticia” de que el Servicio de Administración Tributaria estaba emprendiendo un operativo casa por casa, con el objetivo de identificar omisiones fiscales, movimientos sospechosos o pagos irregulares.

Peor aún fue la diatriba que en 2016 emitió Donald Trump a sus seguidores para impulsar su candidatura a la Presidencia de Estados Unidos, al acusar con total mala intención: “México envía gente con muchos problemas. Nos traen drogas, delincuencia y a sus violadores”. 

Preocupaciones económicas
Y aunque ambas fake news podrían clasificarse como travesuras sin consecuencias o declaraciones con fines exclusivamente electorales, de acuerdo con los investigadores Tiziana Assenza, Fabrice Collard, Patrick Feve y Stefanie Huber, del Center for Economic and Policy Research (CEPR), las noticias falsas influyen profundamente en la dinámica económica, desde una mayor incertidumbre hasta una mayor fluctuación del ciclo económico. 

“En la era digital contemporánea –expusieron en el estudio ‘Del rumor al fracaso: cómo las noticias falsas configuran el ciclo económico’, aparecido el 10 de abril de 2024–, como la proliferación de noticias falsas se ha convertido en una preocupación importante, alterando fundamentalmente el panorama del discurso público y planteando interrogantes sobre sus ramificaciones económicas”, refieren. 

Desempleo y baja producción
Assenza, Collard, Feve y Huber insisten: “Las noticias falsas  generan incertidumbre que repercute en la economía, manifestándose en un aumento de las tasas de desempleo y una menor producción industrial, y contribuyen significativamente a la volatilidad general del ciclo económico”.

Para ello establecen que el shock de noticias falsas explica hasta el 84% de la incertidumbre macroeconómica, contribuye al 50% de la volatilidad a corto plazo de la tasa de desempleo y del 14% del índice de producción industrial, al tiempo que dificulta las previsiones de los agentes económicos para estimar los resultados económicos futuros.

Exorbitantes ganancias
El acelerado impulso a la emisión de fake news tiene una razón fundamental: se ha convertido en un mega millonario negocio con exorbitantes ganancias que al cabo resulta muy complicado de esclarecer. 

En México, por ejemplo, firmas de “marketing digital” no tienen empacho en ofrecer sus servicios a políticos para sembrar información a su favor o contra sus adversarios, mediante un grueso ejército de bots, un cúmulo descomunal de noticias falsas, notas informativas tendenciosas y desinformación, todo ello a cambio de millonarias sumas de dinero.

El dueño de una de las empresas que ofrece servicios integrales de social media entrevistado por Univision Noticias, destacó que sus productos incluyen manejo de bots, contención, ciberataques, creación de sitios para fake news, control de crisis, entre otros, y admitió que uno de sus servicios más robustos cuesta más de un millón de pesos mensuales, el cual se paga en riguroso efectivo. 
El experto en sembrar información refiere que su empresa incluso puede ser subcontratada por firmas más grandes, que llegan a cobrar 19 millones de pesos. 

Asimismo, aceptó que la forma más conveniente de favorecerse ocurre cuando una noticia falsa es retomada por “medios serios y reconocidos”, los cuales casi nunca confirman la veracidad de tal información. “Nuestra meta es que salgamos en el noticiero de la noche, porque así el periódico más lejano retomará esa noticia”, se descara.