Estrés laboral: enemigo público número uno de la productividad

Si un consejo podría ser útil para las empresas es que, en vez de capataces, tengan líderes en sus departamentos

Escrito en OPINIÓN el

El estudio “Felicidad y Trabajo”, realizado por la consultora mexicana Crecimiento Sustentable, establece que “la gente feliz presenta mayor energía y dinamismo en sus tareas laborales, lo que deriva en más eficiencia y productividad en las empresas. Los trabajadores felices son 88% más productivos que aquellos con actitud negativa”.

Según el estudio el incremento en energía y dinamismo es de hasta 33%, lo que conlleva a lograr mayor eficiencia y productividad en las organizaciones; además, la reducción del riesgo de accidentes laborales también se desploma. 

Por lo demás, tal felicidad engendra una singular visión positiva que permite resolver con rapidez y certeza problemas y retos del trabajo, y una mejor adaptación a los cambios.

Felices los cuatro
Sin embargo, la realidad dista mucho de ser armoniosa entre jefes y directivos, y entre trabajadores y colaboradores: el 75% de los empleados sufre estrés laboral agudo, en tanto 27% lo enfrenta de forma crónica, plantea el estudio. 

“Un mal manejo del bienestar mental puede significar hasta $1 millón de dólares anuales en pérdidas por ausentismo, rotación y disminución en la productividad”, señala Gracia Reynoso, directora general de Mindsurf y coautora del desarrollo de una plataforma de bienestar emocional basada en Inteligencia Artificial.

Perdiéndose en el estrés
El panorama se torna en matices oscuros cuando uno se mete en las repercusiones negativas que acarrea este mal, hasta ahora bastante desatendido. De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el ámbito del estrés se pierden 12,000 millones de días laborales al año a nivel global por depresión y ansiedad. Ello representa cerca de $1 billón de dólares en productividad desperdiciada en todo el mundo.

“En México –apunta Grecia Reynoso–, cuatro de cada 10 trabajadores han experimentado condiciones de salud mental, mientras el 82% afirma que el estrés laboral afecta negativamente su vida personal”.

Así las cosas, como bien dice la coautora del desarrollo de Mindsurf, “la gestión de la salud mental en los empleados se ha convertido en una prioridad para las empresas que buscan mantener la productividad y la estabilidad en sus equipos, y ganarle la partida al llamado burnout (síndrome de desgaste emocional profesional), la depresión, la ansiedad y otros malestares emocionales en el trabajo”.

Y agrega que “la salud emocional actúa como un catalizador para el rendimiento sostenido, pues los colaboradores que sienten que su bienestar es prioridad trabajan con mayor entusiasmo y alineación con los valores de la compañía”.

De esta manera, invertir en el bienestar emocional de los empleados ya no es una opción, asegura Reynoso, sino una necesidad imperante para construir el futuro. De hecho, 72% de los altos ejecutivos en Recursos Humanos ya han adoptado soluciones basadas en IA para abatir el perjudicial estrés laboral. 

Según estudios, los empleados felices son 88% más productivos y tienen 33% más energía y dinamismo