Hallan fentanilo en delfines del Golfo de México: Estudio

La investigación fue publicada por la revista iScience, donde se menciona que se analizó 89 muestras de grasa corporal de delfines.

Delfín nariz de botella
Delfín nariz de botella Créditos: Especial
Por
Escrito en TENDENCIA el

Ciudad de México. – Ni siquiera la fauna marina se ha salvado del problema de salud que significa el fentanilo en Norteamérica, tan es así que dicho opioide sintético ya atacó a los delfines nariz de botella.

Así lo reveló un estudio elaborado por la Universidad de Texas A&M y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos, donde se especificó que dicha droga estaba involucrada en al menos tres poblaciones de delfines de la región.

En un comunicado emitido por la universidad texana, se menciona que, aunque los efectos de fármacos en mamíferos marinos no han sido estudiados lo suficiente, su simple presencia en los ecosistemas marinos puede repercutir en la salud de las especies.

“Los delfines, al igual que los humanos, consumen pescado y camarones, lo que sugiere posibles impactos en la salud humana”, se lee.

Dicho estudio, publicado en la revista iScience, analizó 89 muestras de grasa corporal de delfines del Golfo de México obtenidas desde 83 ejemplares vivos y otras seis muestras postmortem.

De ese total, 30 de ellas arrojaron la presencia de algún fármaco como fentanilo, droga sintética que ha significado un grave problema de salud para Estados Unidos, cuyas autoridades acusan a México de ser sede de su fabricación.

Dara Orbach, autora principal del estudio, indicó que se encontró a un delfín muerto en la bahía de Baffin, en el sur de Texas, justo a un año de la mayor redada de drogas líquidas de fentanilo en la historia de Estados Unidos.  

“Los delfines de Mississippi representaron el 40 por ciento de nuestras detecciones farmacéuticas totales, lo que nos lleva a creer que este es un problema de larga data en el ambiente marino (en esa área)”, mencionó Orbach.

En más detalles expuestos por la investigación, se mostró que, dentro de las áreas marinas, las concentraciones de productos farmacéuticos tendían ser superiores a otras amenazas ambientales como los derrames de petróleo, el tráfico de embarcaciones y las floraciones de algas.