México.- ¡Un nuevo beneficio! Este martes 17 de junio entró en vigor la llamada Ley Silla, una reforma que garantiza el derecho de los trabajadores a descansar sentados cuando sus funciones lo permitan.
Pero, ¿Qué pasa con las empresas que no cumplan con dicha modificación en su reforma? Hasta el momento se han hablado de costosas multas y aquí te contamos todo lo que sabemos.
¿De qué trata la Ley Silla?
Esta reforma establece que las personas empleadoras deben proveer de sillas o asientos con respaldo, sin importar la naturaleza de sus funciones. Dicha disposición aplica tanto en la realización de actividades como durante los tiempos de descanso.
Los sectores principales a beneficiarse son:
- Comercio
- Servicios
- Limpieza
- Atención al público
- Manufactura
¿Qué pasa si mi empresa no cumple con la Ley Silla?
De acuerdo con lo establecido por la ley, las organizaciones tendrán un plazo de 180 días naturales para adecuar sus reglamentos internos y condiciones físicas conforme dicta la nueva reforma de trabajo.
Te podría interesar
Durante ese tiempo deberán implementar los cambios necesarios para cumplir con la reforma. Adicional a esto, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) emitirá nuevas disposiciones sobre factores de riesgo postural en un plazo máximo de 30 días desde la fecha de entrada en vigor de la ley.
En caso de cumplir con lo establecido, las organizaciones podrían ser acreedoras de multas económicas.
¿De cuánto es la multa por no respetar la Ley Silla?
La reforma contempla sanciones económicas para las organizaciones o patrones que no cumplan con la normativa. Estas oscilan entre 250 y 2,500 veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA), es decir; entre 28 mil hasta 280 mil pesos, según la gravedad de la infracción.
En el peor de los casos, las autoridades podrían considerar la suspensión temporal de actividades en la organización.
¿Cuáles son los beneficios de la Ley Silla?
- Mejora de la salud física: Ayuda a prevenir una serie de problemas de salud asociados con el estar de pie por largos periodos como: Problemas circulatorios, Fatiga crónica, Hinchazón de las piernas entre otros.
- Bienestar mental: La reducción del agotamiento físico y la mejora de las condiciones laborales contribuyen a disminuir el estrés, la ansiedad y otros problemas de salud mental.
- Mayor comodidad: Un ambiente de trabajo más cómodo y menos agotador mejora la calidad de vida de los trabajadores.
- Sensación de valoración: Los empleados se sienten valorados y cuidados por su empleador, lo que puede aumentar su motivación y compromiso.
Esta reforma marca un gran avance en la protección de los derechos laborales y el bienestar de los trabajadores en México.