Apodaca,.- Mientras que hoy conocemos a Apodaca como uno de los centros industriales más dinámicos de Nuevo León, su historia tiene sus raíces en un lugar mucho más antiguo y tranquilo.
Nos referimos a Huinalá, el primer asentamiento que dio origen a lo que hoy es una próspera ciudad. Acompáñanos en un viaje visual para descubrir cómo se ve en la actualidad este pueblo con siglos de historia.
Huinalá: La cuna de Apodaca
Huinalá es reconocido como el primer pueblo que dio origen a Apodaca, Nuevo León. Fundado en 1604 por su primer propietario, José Treviño, este modesto asentamiento, centrado en actividades agrícolas y ganaderas, fue el punto de partida para el desarrollo urbano e industrial que hoy caracteriza al municipio. Su historia es un testimonio de cómo un poblado pequeño se convirtió en la base de una de las ciudades más importantes de la región.
Las tradiciones que perduran en Huinalá
A pesar del crecimiento moderno a su alrededor, Huinalá se caracteriza por conservar sus tradiciones con orgullo. En su pequeño centro, aún se puede encontrar una plaza con kiosco y una capilla. Cada año, a finales de marzo, la comunidad se une para celebrar a su patrono, San José, con una feria popular, expresiones religiosas, danzas, kermeses y música en vivo, manteniendo viva la esencia cultural que lo vio nacer.
¿Cómo está Huinalá conectado con la región?
A diferencia de muchos pueblos antiguos, Huinalá se ha convertido en un punto clave en la infraestructura de transporte de la zona.
Te podría interesar
La antigua hacienda está conectada por varias vías de comunicación estratégicas, como la Carretera Huinalá-San Miguel, que la une con otros poblados. La carretera Huinalá-Pesquería la conecta con la cabecera municipal, así como la Carretera Huinalá-Apodaca la conecta directamente con la cabecera municipal y la colonia Pueblo Nuevo. Su ubicación estratégica también la enlaza a la carretera Huinalá-Villa Juárez.
El papel de Huinalá en el crecimiento de Apodaca
Huinalá, al ser la hacienda más antigua de la región, jugó un papel crucial en el crecimiento de Apodaca. Su importancia se remonta a su fundación, y a lo largo de los años, su producción la convirtió en un motor de desarrollo.
De acuerdo con el historiador de Huinalá, Enrique Garza, detalla que durante los años 50, durante la gestión del alcalde Elizondo Sambrano, Huinalá fue considerada la hacienda más productiva de Apodaca, gracias a su fuerte actividad ganadera. Esta prosperidad sentó las bases para el crecimiento futuro.
Ya en la década de los 2000, el desarrollo de la zona de Huinalá se convirtió en un detonante para el crecimiento poblacional y comercial de todo el municipio. Su ubicación estratégica la convirtió en uno de los puntos más importantes y poblados de Apodaca, impulsando la expansión de la ciudad.
¿Cómo luce Huinalá hoy y qué se puede visitar?
Huinalá ha sabido mezclar su pasado con su presente. El corazón del pueblo sigue siendo la Parroquia de San José de Huinalá, un punto de encuentro que, a su lado, alberga un servicio de taxis antiguo y otras oficinas parroquiales. Recorriendo sus calles principales, es posible encontrar casas de la época de su fundación que todavía se conservan, mezclándose con la modernidad en cada uno de los fraccionamientos que rodean el poblado.
El antiguo Huinalá, con sus calles y su centro histórico, es un testigo silencioso de la historia del municipio, mientras que la nueva zona muestra la evolución y el crecimiento de la región.