México.- En México, los estadios deportivos no solo son templos de la pasión y el espectáculo, también son espacios que resguardan historias, tradiciones y homenajes. Si bien muchos recintos modernos llevan nombres comerciales por patrocinadores, hay otros que conservan una identidad ligada a su origen geográfico, su comunidad o a figuras históricas del deporte y del país.
Desde los colosos mundialistas hasta gimnasios universitarios o parques de pelota en el sureste, varios estadios del país tienen nombres con significados profundos que muchas veces pasan desapercibidos. Aquí repasamos algunos de los más emblemáticos, divididos por disciplina, para entender de dónde viene su nombre y qué representa.
FÚTBOL: DE LO PREHISPÁNICO A LOS HÉROES NACIONALES
En el futbol mexicano existen estadios cuya denominación va más allá de lo comercial. Algunos rinden tributo a figuras históricas, otros evocan raíces prehispánicas o simplemente toman el nombre de la ciudad donde se erigen. Aquí algunos de los más representativos:
-
Estadio Azteca (CDMX)
Su nombre fue elegido mediante un concurso nacional y hace honor a la civilización mexica. Es un símbolo de identidad y orgullo prehispánico.
-
Estadio Olímpico Universitario (CDMX)
Pertenece a la UNAM y su nombre refleja su función original como sede de los Juegos Olímpicos de 1968.
-
Estadio Jalisco (Guadalajara)
Recibe su nombre por estar ubicado en el estado del mismo nombre. Ha sido sede de dos Copas del Mundo.
-
Estadio León (León, Guanajuato)
Lleva el nombre de la ciudad donde se encuentra. El apodo “Nou Camp” surgió por su parecido arquitectónico con el antiguo estadio del FC Barcelona.
-
Estadio Hidalgo (Pachuca, Hidalgo)
Nombrado así por el estado en el que se localiza. Es hogar de uno de los clubes más antiguos de México.
-
Estadio Nemesio Díez (Toluca)
Nombrado en honor a Nemesio Díez Riega, expresidente del Toluca y figura clave en la historia del club.
-
Estadio La Corregidora (Querétaro)
Homenaje a Josefa Ortiz de Domínguez, “La Corregidora”, heroína de la Independencia.
-
Estadio Olímpico Benito Juárez (Ciudad Juárez)
Pertenece a la UACJ y honra al expresidente Benito Juárez, originario de Oaxaca.
-
Estadio Carlos Iturralde (Mérida)
Bautizado así en honor al único yucateco que jugó con la Selección Mexicana.
-
Estadio Sergio León Chávez (Irapuato)
Lleva el nombre del exdirectivo que gestionó la construcción del estadio en 1990.
-
Estadio Carlos Vega Villalba (Zacatecas)
Su nombre reconoce al entrenador zacatecano que promovió el futbol en el estado.
-
Estadio Tlahuicole (Tlaxcala)
Llamado así en honor a un célebre guerrero tlaxcalteca, símbolo de fuerza y lealtad.
BÉISBOL: LEGADOS QUE VIVEN EN EL DIAMANTE
En la Liga Mexicana de Beisbol, muchos estadios evocan a personajes influyentes del deporte o a figuras regionales que dejaron huella.
-
Estadio Alfredo Harp Helú (CDMX)
Nombrado en honor al empresario dueño de los Diablos Rojos, filántropo y gran impulsor del beisbol en México.
-
Estadio Kukulcán Álamo (Mérida)
"Kukulcán" es una deidad maya, mientras que “Álamo” es un patrocinador local.
-
Estadio Hermanos Serdán (Puebla)
Rinde homenaje a Rafael y Antonio Serdán, revolucionarios poblanos clave en el inicio de la Revolución Mexicana.
-
Estadio Nelson Barrera Romellón (Campeche)
Lleva el nombre del máximo jonronero histórico del beisbol mexicano, nacido en Campeche.
BALONCESTO: HOMENAJES A LOS PIONEROS
Algunos gimnasios del país también llevan nombres que recuerdan a personajes clave en el desarrollo del basquetbol nacional.
-
Auditorio Hermanos Carreón (Aguascalientes)
En memoria de Ignacio y Eugenio Carreón, pioneros del basquetbol en la ciudad durante los años 30.
-
Gimnasio Manuel Bernardo Aguirre (Chihuahua)
Nombrado así por el gobernador que impulsó su construcción e infraestructura deportiva en el estado.
-
Gimnasio Multidisciplinario UAT (Ciudad Victoria)
Pertenece a la Universidad Autónoma de Tamaulipas; su nombre destaca la variedad de deportes que allí se practican.