Secretaria de seguridad de EU llama ‘basura’ a migrantes

Kristi Noem arremetió contra los migrantes durante una redada en Nueva York y dice acabar con ellos.

Créditos: Instagram: @kristinoem
Por
Escrito en GLOBAL el

Estados Unidos.-  La nueva secretaria de Seguridad Interior de Estados Unidos, Kristi Noem, inició su gestión con una visita a Nueva York para supervisar las operaciones de arresto de migrantes en situación irregular, en el marco de la política de mano dura impulsada por el gobierno de Donald Trump. 

Durante su recorrido, agentes de Migración y Aduanas (ICE) y otras agencias federales realizaron detenciones de presuntos miembros de la organización criminal Tren de Aragua. Sin embargo, lo que más llamó la atención fue la controvertida declaración de Noem, quien afirmó: 

“Aquí en Nueva York estamos sacando a las basuras de estas calles”, una frase que generó críticas y avivó el debate sobre el tratamiento a los inmigrantes. 

Cabe resaltar que desde su primer día como mandatario, Donald Trump promulgó una serie de decretos con el objetivo de deportar a migrantes que ingresaron de manera irregular a EU. 

Es por ello que se han realizado varias redadas en distintas ciudades de Estados Unidos comandadas por la administración federal. Nueva York, un bastión demócrata y denominada ciudad santuario por su política laxa con la migración, fue una de las primeras ciudades elegidas para los operativos contra los migrantes irregulares. 

Remesas a México caerían hasta en 13 mil mdd 

 Las deportaciones y un posible impuesto del 10% a envíos de dinero desde Estados Unidos por parte de la Administración del presidente Donald Trump, generarán una pérdida de hasta 13 mil millones de dólares (mdd) en remesas que México recibe al año, advirtieron investigadores de la Universidad de Guadalajara (UDG).

“Podríamos esperar no un 100% de deportación, pero sí pensar en un 20% (de migrantes indocumentados), que es bastante realista, pero esto significaría básicamente unos 13,000 millones de dólares en remesas al año que se podrían perder por esta situación de deportaciones masivas”, dijo el académico Antonio Ruiz Porras.

El coordinador del Doctorado en Estudios Económicos de la UDG, advirtió de efectos a corto plazo en la micro y la macroeconomía mexicana.

“El año pasado teníamos que 3.5 % del Producto Interno Bruto (PIB) aproximadamente eran remesas, si se cumplen esas expectativas de deportaciones, de impuestos, las remesas podrían reducirse al 2.6 % o quizá menos, sería un impacto muy fuerte en términos de recursos que dejarían de llegar a México”, abundó.

La disminución de estos envíos de dinero afectaría a los estados y comunidades más dependientes de estos ingresos como Chiapas, estado de la frontera sur, donde las remesas representan el 15% del PIB estatal, y Jalisco, el tercer mayor receptor a nivel nacional.

Con información de EFE