Líderes religiosos del mundo lamentan muerte del Papa Francisco

Las autoridades religiosas de diferentes credos alrededor del mundo lamentaron la muerte del máximo jerarca de la Iglesia Católica y destacaron su legado humanístico.

Autoridades religiosas Ortodoxos y Protestantes, dentro del Mundo Cristiano, lamentaron la muerte del Papa Francisco, pero también lo hicieron líderes del Mundo Islámico y del Budismo.
Autoridades religiosas Ortodoxos y Protestantes, dentro del Mundo Cristiano, lamentaron la muerte del Papa Francisco, pero también lo hicieron líderes del Mundo Islámico y del Budismo.Créditos: Especial
Escrito en GLOBAL el

Monterrey.- La muerte del Papa Francisco ha trascendido las diferencias religiosas, pues los líderes de las distintas creencias alrededor del mundo han mostrado sus condolencias por esta pérdida, sin importar si los credos son más laxos o más rigurosos.

Líder del Islam Suní lamenta muerte del Papa Francisco y lo reconoce

La principal institución del Islam Suní en el mundo, Al Azhar, lamentó este lunes la muerte del papa Francisco, al que describió como «un símbolo de la humanidad» y al que agradeció sus esfuerzos para fomentar el diálogo interreligioso y combatir la islamofobia.

El jeque de Al Azhar, Ahmed al Tayeb, lamentó en un comunicado la muerte de su “hermano” tras “una trayectoria de vida que dedicó al trabajo por la humanidad, a apoyar a los débiles y a fomentar el diálogo interreligioso”, al tiempo que recordó que Francisco “no escatimó esfuerzos para servir a la humanidad”.

Al Tayeb señaló que la relación entre Al Azhar y el Vaticano se desarrolló durante la era de Francisco, durante la que el Papa asistió a la Conferencia de Al Azhar para la Paz en 2017 y firmó en 2019 el Documento sobre la Fraternidad Humana por la Paz Mundial y la Convivencia Común.

“Esto sucedió al margen de las reuniones y proyectos conjuntos que se ampliaron de forma notable los pasados años y contribuyeron a empujar la rueda del diálogo islámico-cristiano”, señaló en la nota la institución con sede en Egipto.

Asimismo, Al Tayeb recordó el “interés del papa Francisco en reforzar la relación con Al Azhar y con el mundo islámico a partir de sus visitas a varios países islámicos y árabes, y mediante sus opiniones que manifestaban equidad y humanidad, especialmente contra la agresión en Gaza y en repeler la aborrecible islamofobia”.

El papa en sus diferentes viajes ha relanzado el dialogo con el Islam, que en el pontificado de Benedicto XVI se había resentido por algunas incomprensiones.

Fruto de ello fue la firma del documento sobre la ‘Fraternidad Humana’, pero también su reunión con la máxima autoridad religiosa Chií de Irak, el ayatolá Ali al Sistani.

Máxima autoridad Chií de Irak envía condolencias por el Papa Francisco

La máxima autoridad Chií de Irak y una de las más destacadas de esta rama del Islam, Ali al Sistani, expresó sus condolencias por la muerte del Papa Francisco, del que dijo que tuvo un "papel distinguido de servicio a las causas de la paz y la tolerancia".

La oficina de Al Sistani dijo en un comunicado que el clérigo recibió "con profundo pesar la noticia de la muerte del sumo pontífice, el papa Francisco, que gozaba de un estatus espiritual elevado para numerosos pueblos de la tierra".

La nota también destacó el "extremo respeto de todos" que tuvo el pontífice por "su distinguido papel al servicio de las causas de la paz y la tolerancia, así como las muestras de solidaridad con los oprimidos en todo el mundo".

Asimismo, recordó el encuentro que Al Sistani y Francisco mantuvieron a principios de 2021 en Nayaf, en el sur de Irak, en la primera visita oficial de un papa al país árabe, algo que la oficina del clérigo chií recordó como "un paso muy importante" en el que los dos "confirmaron el papel fundamental de la fe en Dios Todopoderoso".

Durante ese encuentro, también confirmaron que debe haber compromiso con los valores morales "para superar los grandes desafíos que enfrenta la humanidad en esta era", añadió la nota.

Al Sistani recordó los esfuerzos hechos por el papa por fomentar la "cultura de la convivencia pacífica, el rechazo de la violencia y el odio", así como promover "los valores de armonía entre la gente, basados en cuidar los derechos y el respeto mutuo entre los fieles de las diferentes religiones y corrientes ideológicas".

El clérigo, de 94 años, es una de las figuras más respetadas en todo Irak y en el mundo islámico, y cuenta con una multitudinaria base de seguidores en varios países del mundo.

Organizaciones judías del mundo lamentan muerte del Papa Francisco

Aunque en los últimos meses las relaciones entre el máximo jerarca de la Iglesia Católica y el Mundo Judío se tensaron a causa de la guerra que sostiene Israel contra el grupo islamista Hamás en Gaza.

Incluso, un día antes de su muerte, en su Sermón de Pascua, el Papa Francisco calificó de “preocupante” el creciente clima de antisemitismo en todo el mundo, a la vez que reiteró su llamado a un alto el fuego en la guerra.

Sin embargo, durante la mayor parte de su pontificado, las relaciones de Francisco para con el Pueblo Judío han sido bastante cordiales.

Esto, por el espíritu de diálogo interreligioso que ya manifestaba Francisco antes de ser Papa, cuando aún era el Arzobispo de Buenos Aires, Jorge Mario Bergoglio, Primado de Argentina.

Es por ello que las principales organizaciones judías alrededor del mundo manifestaron su lamentación por el fallecimiento del Papa Católico.

El presidente del Congreso Judío Mundial, Ronald Lauder, calificó al Papa Francisco como “un verdadero líder moral, un hombre de profunda fe y humanidad, y un fiel amigo del pueblo judío“.

“Desde sus primeros años en Argentina hasta su papado, el Papa Francisco estuvo profundamente comprometido con el fomento del diálogo interreligioso y bajo su liderazgo, la relación entre la Santa Sede y el Congreso Judío Mundial floreció”, afirmó Lauder.

El Comité Judío Americano señaló que el Papa Francisco “condenó repetidamente el antisemitismo y lo calificó como un pecado contra Dios y anticristiano”.

“Francisco realizó peregrinaciones que fueron reflejos sustanciales de la nueva era en la comprensión de la Iglesia sobre los judíos, el judaísmo y el Estado de Israel”, declaró el AJC.

Entre algunas de esas peregrinaciones se incluyen una visita de Estado a Israel (2014), una visita a la Gran Sinagoga de Roma (2016) y una visita al campo de exterminio de Auschwitz (2016).

Las Federaciones Judías de Norteamérica llamaron al Papa Francisco “un amigo de la comunidad judía y de todas las tradiciones religiosas”.

“Condenó repetidamente el antisemitismo como un ‘pecado’ y trabajó para consolidar ‘Nostra Aetate’, el documento histórico que transformó las relaciones entre católicos y judíos hace 60 años”, declararon las Federaciones en un comunicado.

El Congreso Judío Europeo también envió sus condolencias a los católicos de Europa y del mundo por el fallecimiento del Papa Francisco.

“El Papa Francisco fue un firme defensor del diálogo interreligioso y del respeto mutuo entre las religiones. Su inquebrantable compromiso con la lucha contra el antisemitismo y el fomento de un espíritu de hermandad entre cristianos y judíos será recordado con gratitud y admiración”, declaró la organización.

El rabino Pinchas Goldschmidt, presidente de la Conferencia de Rabinos Europeos (CER), quien se reunió con el Pontífice en varias ocasiones, recordó “la inquebrantable dedicación de Francisco a la promoción de la paz y la buena voluntad en todo el mundo”. También elogió los esfuerzos del Papa Francisco por fortalecer las relaciones entre Católicos y Judíos.

Y el rabino Rick Jacobs, de la Unión para el Judaísmo Reformista, quien conoció al Papa Francisco en 2017, aplaudió su labor para combatir problemas como el cambio climático y las leyes contra la homosexualidad.

“La relación entre las comunidades católica y judía floreció bajo la guía del Papa Francisco. Él honró la herencia compartida de nuestras religiones y tomó medidas significativas para sanar las heridas históricas, reforzando un camino hacia el respeto mutuo y la colaboración. Apreciamos especialmente los constantes llamados del Papa Francisco al diálogo y al respeto mutuo entre israelíes y palestinos”, expresó el rabino Reformista.

 

(Con información de ©EnlaceJudío)

Patriarcado Latino de Jerusalén destaca tarea del papa por Gaza

El patriarca Latino de Jerusalén, el cardenal Pierbattista Pizzaballa, quiso destacar en un vídeomensaje grabado "la solidaridad y preocupación" que el papa Francisco mostró, hasta el último día de su pontificado, por la guerra en la Franja de Gaza, activa desde hace ya año y medio.

"Nunca dejó de llamarnos mientras seguimos viviendo en esta terrible guerra. Quería que le diéramos información de la situación y siempre expresó su preocupación y solidaridad. Siempre quería donar algo a la parroquia de Gaza y a la gente de Gaza", subrayó el cardenal.

Y agregó: "Gaza siempre será uno de los símbolos de su pontificado. Siempre estuvo cerca de los pobres, en contra de las guerras y trabajó por la paz".

En el vídeo, Pizzaballa también recordó que conoció al pontífice Francisco en una visita a Buenos Aires hace 20 años, cuando por entonces era cardenal en la capital argentina.

"Estaba muy nervioso porque yo no estaba acostumbrado a reunirme con cardenales. Llegué tarde porque había mucho tráfico y aparqué rápido y mal. Cuando bajé del coche me encontré con Francisco quien me dijo que no me preocupara que me estaba esperando. Me di cuenta, desde el principio, que no iba a ser un hombre de protocolos", indicó.

Asimismo, el prelado puso en valor la apuesta del papa por el diálogo entre las diferentes religiones y culturas.

"Otro punto a destacar es el diálogo. El diálogo entre las diferentes religiones, diferentes culturas. Esto siempre ha sido el corazón de su pontificado", dijo Pizzaballa.

El Patriarca Latino de Jerusalén es considerado uno de los posibles papables de cara al cónclave en el que se elegirá al sucesor del pontífice Francisco.

"Ahora tenemos que rezar por él. No tengo dudas de que ahora él está rezando por nosotros. Así que estamos unidos en rezar por él con confianza y esperanza de que Dios continuará acompañando la vida de la Iglesia, a la que Francisco ha servido por muchos años", concluyó.

Patriarcas Ortodoxos guardan un buen recuerdo del Papa Francisco

El Patriarca Ecuménico Ortodoxo Bartolomé I, arzobispo de Constantinopla, consideró al Papa Francisco como su amigo, mientras que el Patriarca Ortodoxo Ruso, Kiril, destacó su solidaridad con los pobres.

El Patriarca Ecuménico de la Iglesia Ortodoxa lo consideraba su amigo

Bartolomé I, arzobispo de Constantinopla (Estambul) y Patriarca Ecuménico de la Iglesia Ortodoxa, se ha referido al Papa Francisco, fallecido el lunes, como un amigo leal y ha dicho que siempre lo recordará.

"Siempre lo recordaremos", señaló el líder de la Iglesia ortodoxa en un mensaje en el que agradeció lo que llamó la postura firme del papa a favor del diálogo y la unidad de las Iglesias.

"Que tu memoria sea eterna, hermano papa Francisco", señaló Bartolomé I en un mensaje, según informa el diario griego Kathimerini.

El patriarca afirmó que Francisco deja tras él un ejemplo de humildad y de amor fraternal y que fue un amigo de la Iglesia Ortodoxa.

Bartolomé I se refirió al encuentro que mantuvo con Francisco en Jerusalén en 2014 durante la Semana Santa, en el que hablaron de una celebración común de la Pascua y de la unidad de las dos Iglesias.

El papa Francisco transmitió el pasado noviembre a Bartolomé I su deseo de celebrar juntos este año el 1,700 aniversario del Concilio Cristiano de Nicea, convocado en el año 325 en esa ciudad romana de la actual Turquía por el emperador Constantino I para acercar posturas entre cristianos.

El patriarca, que tiene 85 años, ha asegurado que el papa le transmitió el deseo de que los dos mantuvieran la salud para poder celebrar ese encuentro y que, de lo contrario, confió en que sus "sucesores" pudieran hacerlo.

Patriarca Kiril destaca solidaridad del papa Francisco con los pobres

Por su parte, el Patriarca Ortodoxo Ruso, Kiril, destacó la solidaridad del Papa Francisco con las personas más sufridas y necesitadas en un mensaje de condolencias dirigido al Vaticano por el fallecimiento del pontífice.

"Para los cristianos de todo el mundo tenía especial significado la aspiración de Su Santidad de mostrar su solidaridad con quienes más sufren y más desamparados se encuentran", afirmó Kiril en el mensaje publicado en el portal oficial de la Iglesia ortodoxa rusa.

Según Kiril, el papa Francisco "llamaba la atención sobre los casos de injusticia que a veces se ocultaban deliberadamente, los atropellos a la dignidad humana y las diversas formas de acoso".

"Recordaremos con agradecimiento sus alegatos en defensa de la libertad de credo y en particular, de la Iglesia ortodoxa ucraniana, perseguida" por las autoridades ucranianas que la consideran prorrusa por su lealtad al Patriarcado de Moscú, sostuvo.

Añadió que Francisco encabezó la Santa Sede "en tiempos de cambios". "Su nombre está vinculado a una importante etapa en las relaciones entre la Iglesia Ortodoxa Rusa y la Iglesia Católica Romana", indicó, al recordar el encuentro entre ambos en La Habana.

Según Kiril, aquel encuentro "marcó el deseo de nuestras iglesias de curar las heridas causadas en conflictos de tiempos del pasado remoto y del pasado reciente" para "aunar esfuerzos para dar fe del Evangelio de Cristo y la herencia común de la Iglesia del primer milenio".

El jerarca ruso pidió paz para el alma del papa Francisco, fallecido en plena semana de la Pascua, que este año es celebrada por ortodoxos y católicos en las mismas fechas, y pidió memoria eterna para el pontífice.

Iglesia Protestante Suiza: el Papa Francisco dio rostro amable a la Iglesia

La presidenta de la Iglesia Evangélica Reformada de Suiza, la pastora Rita Famos, destacó este la figura del fallecido Papa Francisco, de quien subrayó que su pontificado estuvo marcado por "la renovación y la esperanza", lo que contribuyó a que la Iglesia Católica adoptara un rostro "amable".

Bajo su papado, "las mujeres fueron ascendidas a puestos de dirección, y funcionarios de la Iglesia que no eran aceptables fueron destituidos", recordó en un comunicado la primera mujer presidenta de las Comunidades Protestantes Suizas.

Famos recordó también la apuesta del papa argentino por la justicia social y su claro posicionamiento en cuestiones como la migración y la pobreza, "que dejaron una profunda marca en la imagen de la Iglesia Católica durante los últimos años".

El papa Francisco visitó la ciudad suiza de Ginebra en junio de 2018, en un viaje marcado por el interés del pontífice en acercarse a las comunidades cristianas no católicas, precisamente en una de las ciudades símbolo del protestantismo por la gran influencia en ella del teólogo Juan Calvino (1509-1564).

Durante ese viaje visitó el Consejo Mundial de Iglesias, siendo el primer papa en participar directamente en actividades de ese organismo ecuménico, al que la Iglesia católica no está afiliada.

El Dalái Lama recuerda el modo de vida sencillo del Papa Francisco

El Dalái Lama expresó sus condolencias por la muerte del Papa Francisco, fallecido ayer en Roma a los 88 años, y destacó cómo el pontífice actuó "revelando constantemente con sus propias acciones cómo vivir una vida sencilla pero trascendente".

"El mejor homenaje que podemos rendirle es ser personas afectuosas y servir a los demás donde y como podamos", añadió el líder espiritual, que reside actualmente exiliado en la India, en un comunicado publicado anoche.

El líder religioso del Budismo Tibetano expresó sus oraciones y condolencias a los "hermanos espirituales" de Francisco y a sus seguidores en todo el mundo.

"Su Santidad, el papa Francisco, se dedicó al servicio de los demás", afirmó el dalái lama.

Tenzin Gyatso, de 89 años y Dalái Lama desde 1940, tiene su base en la ciudad de Dharamshala, en el norte de la India, al igual que el Gobierno tibetano en el exilio.

El líder religioso, que recibió el Premio Nobel de la Paz en 1989, se exilió a la India junto a miles de compatriotas a principios de 1959, tras la dura represión china contra el fallido levantamiento popular de Lhasa, capital del Tíbet.

El Dalái Lama nació el 6 de julio de 1935 en Taktser, en el Tíbet oriental, donde a los dos años de edad se convirtió en cabeza espiritual de su pueblo al ser reconocido como la reencarnación de su predecesor.

El Papa Francisco canceló en 2014 una reunión prevista con el Dalái Lama en Roma, aludiendo entonces que aquella reunión podría "crear problemas entre China y el Vaticano".

El papa Juan Pablo II recibió en 2003 en una audiencia privada a Tenzin Gyatso, mantenida con máxima discreción entonces para no levantar suspicacias de Pekín.

(Con información de EFE y Enlace Judío)

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Suscríbete AQUÍ al newsletter ABC Daily y recibe cada mañana las noticias más relevantes de ABC Noticias.