Condenan a 12 años de prisión domiciliaria a expresidente de Colombia Álvaro Uribe

El exmandatario colombiano además tendrá que pagar una multa de 822 mil dólares y fue inhabilitado de ocupar cargos públicos por más de ocho años.

Por
Escrito en GLOBAL el

Bogotá.-  La jueza Sandra Heredia, del Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá, leyó este viernes el contenido de la sentencia de primera instancia que condena a 12 años de prisión domiciliaria al expresidente colombiano Álvaro Uribe por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal y que había sido anticipada por la prensa.

La jueza sentenció al exmandatario "a la pena principal de 144 meses de prisión, o lo que es lo mismo, 12 años de prisión"; a pagar una multa equivalente a dos mil 420 salarios mínimos legales mensuales vigentes, más de 822 mil dólares, y lo inhabilitó para el ejercicio de derechos y funciones públicas por 100 meses y 20 días, es decir, más de ocho años.

Heredia concedió prisión domiciliaria al exmandatario y ordenó al centro de servicios judiciales de Rionegro, ciudad del departamento de Antioquia, donde vive Uribe, emitir la correspondiente boleta de encarcelación y el traslado inmediato al lugar donde cumplirá la prisión domiciliaria.

Uribe, de 73 años y fundador del partido de derecha Centro Democrático, se convirtió el lunes en el primer expresidente colombiano en ser condenado penalmente en el denominado 'juicio del siglo' en Colombia, aunque su defensa ya anunció que apelará la decisión judicial ante el Tribunal Superior de Bogotá.

La sentencia, de mil 114 páginas, fija una pena de 91 meses de prisión por el delito de soborno en actuación penal, con 29 meses más por concurso homogéneo, es decir por cometer varios delitos, lo que equivale a un total de 120 meses o diez años.

Por el delito de fraude procesal, la jueza estableció una condena de 104 meses de prisión, aunque estableció el soborno en actuación penal como el delito base y sumó dos años más en virtud del fraude.

Todo como parte de un proceso que el mismo Uribe inició en 2012 cuando demandó ante la Corte Suprema de Justicia por supuesta manipulación de testigos al congresista de izquierda Iván Cepeda, que en esa época preparaba una denuncia en el Senado en su contra por sus supuestos vínculos con los paramilitares.

Sin embargo, el magistrado José Luis Barceló, que recibió la demanda, decidió no investigar a Cepeda y sí a Uribe por presunta manipulación de testigos para que no declararan en su contra. 

Suscríbete AQUÍ al newsletter ABC Daily y recibe cada mañana las noticias más relevantes de ABC Noticias.