Monterrey.- La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) hizo un llamado a transparentar los costos hospitalarios en el país, ante los constantes señalamientos por abusos en los precios y afectaciones a usuarios de seguros de gastos médicos.
ABC Noticias publicó el pasado 16 de octubre que este mismo organismo compartió un reporte en el que muestra que, Nuevo León se mantiene como el tercer estado con más denuncias contra aseguradoras de gastos médicos y accidentes personales en México.
Ante esto, el presidente de la Condusef, Óscar Rosado Jiménez, explicó este lunes en su visita a Nuevo León que el problema no debe atribuirse únicamente a las aseguradoras, pues en el sistema intervienen tres actores: las compañías de seguros, los hospitales que prestan los servicios y, sobre todo, los usuarios.
“El tema de las aseguradoras tiene tres aristas: las aseguradoras, los hospitales y el usuario, que es el más importante. No se trata de fijar precios, sino de exigir claridad y transparencia en los costos, diagnósticos y procedimientos”, señaló.
De acuerdo con la Condusef, muchos pacientes y sus familias desconocen el monto final que tendrán que pagar al recibir atención médica, lo que genera conflictos con las aseguradoras al momento de solicitar el reembolso o la cobertura de los gastos.
Te podría interesar
El funcionario sostuvo que el camino para resolver este problema no es establecer controles de precios, sino garantizar que los hospitales informen con precisión los costos de sus servicios y procedimientos, de manera que los usuarios puedan tomar decisiones informadas.
“El servicio médico que se presta a través de los hospitales tiene que ser claro y transparente en cuanto a precios, tarifas y protocolos. El usuario debe saber cuánto se le va a cobrar y por qué”, enfatizó.
Asimismo, informó que el tema se encuentra bajo análisis de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a través de la Unidad de Seguros y la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, instancias encargadas de revisar las prácticas del sector.
El titular de la Condusef comparó esta situación con la del seguro automotriz, en el que los costos de reparación, deducibles y coberturas están definidos con claridad, lo que permite al usuario conocer exactamente cuánto pagará.
“En los seguros de autos está especificado cuánto cobra el taller, cuánto paga la aseguradora y cuánto le corresponde al usuario. En los servicios médicos debería existir la misma claridad”, apuntó.
Por su parte, en cuanto a las aseguradoras, Rosado Jiménez, señaló que, es fundamental la voluntad de los agentes de seguros para orientar correctamente a los clientes.
“La diferencia entre un agente bueno de seguros y un agente malo radica en que un agente bueno cuida al cliente para conservarlo y le explica de manera detallada qué cubre, qué no cubre y hasta dónde llega y a dónde termina”, mencionó.
