Pese a no tener protocolo de acción, priorizarán declarar alertas ambientales en NL

La desactualización del Programa de Respuestas a Contingencias Atmosféricas (PRCA), se debe a la desatención de siete de 18 alcaldes de Nuevo León.

Alfonso Martínez sobre contingencias ambientales en NL.
Alfonso Martínez sobre contingencias ambientales en NL.Créditos: Canva
Escrito en LOCAL el

Monterrey.- El actual Programa de Respuesta a Contingencias Atmosféricas (PRCA) está desactualizado, por lo que el Estado priorizará dar pronósticos sobre declarar alertas ambientales, reconoció Alfonso Martínez, secretario estatal de Medio Ambiente.

La generación de un protocolo adecuado para atender contingencias atmosféricas en la urbe regia está atrasada porque siete de 18 alcaldes que deben participar en el proceso lo han desatendido, y un convenio al respecto no se firmó el mes pasado, como se contemplaba, reveló ayer ABC Noticias.

Sin embargo, limitarse a emitir pronósticos sin declarar contingencias se trata de una estrategia opuesta a lo que organizaciones de la sociedad civil –como el Comité Ecológico Integral (CEI) y el Observatorio Ciudadano de la Calidad del Aire de Monterrey (OCCAM)– han estado pidiendo a las autoridades estatales.

De acuerdo con datos del CEI, el año pasado debieron declararse 76 alertas ambientales, cuando sólo se declararon tres a nivel metropolitano, como se publicó el 20 de diciembre; adicionalmente, se declaró una en el municipio de Cadereyta y otra en el municipio de San Pedro.

Cuando se declara una contingencia atmosférica, las empresas de jurisdicción estatal, como las pedreras, están obligadas a reducir sus emisiones u operaciones; en el caso de las empresas federales, sólo se les puede hacer recomendaciones.

“Cuando hay cualquier situación riesgosa, es mucho mejor preverla que anunciarla cuando ya está afectando a la población. Tenemos un Programa de Respuesta a Contingencias Atmosféricas que no está actualizado. No podemos estar utilizando un programa que se basa en normas de calidad del aire que ya no son vigentes.

“Estamos evolucionando de una situación reactiva a una situación preventiva, y por eso estamos trabajando en los pronósticos de calidad del aire. Eso no descarta que vaya a haber situaciones que no podamos prever, y claro que las vamos a anunciar”, dijo Martínez.  

La actualización del PRCA está en proceso por parte del Estado desde el pasado 26 de agosto, a petición de la Alianza del Aire, un órgano que incluye tanto al CEI como al OCCAM, así como a Consejo Cívico, Parque Ecológico Chipinque, Pueblo Bicicletero y Ciudad en Común.

Previamente, el 13 de ese mismo mes, durante una audiencia pública, los colectivos exigieron a las autoridades estatales dicha actualización, y que se emitan alertas ambientales cuando las condiciones lo ameriten.

Los primeros actores que la Secretaría de Medio Ambiente y los activistas acordaron convocar fueron los municipios, que, como se publicó ayer, son los que están retrasando el proceso.  

La actualización del PRCA también es una de las promesas –hasta el momento, incumplidas– que hizo el Estado al publicar el Plan Integral de Gestión de Calidad del Aire (Pigeca), que el 11 de enero cumplió un año y falló en limitar el promedio anual de partículas PM2.5 a 19.2 microgramos por metro cúbico.

Las únicas alertas a nivel metropolitano emitidas el año pasado por la mencionada dependencia fueron las del 12 de enero, 27 de marzo y 2 de abril, además de una que fue declarada el 31 de enero sólo para Cadereyta, municipio donde se encuentra la refinería de Pemex, y una el 26 de febrero, para San Pedro.

El Programa de Respuesta a Contingencias Atmosféricas del 2016 contempla cuatro tipos de alerta para la urbe regia, dependiendo de la intensidad del pico de contaminación, medida por el Índice Metropolitano de Calidad del Aire (IMECA).

El primer nivel se trata de una alerta interna para la Secretaría de Medio Ambiente, a partir de los 140 puntos IMECA. De ahí, con 165 puntos, se activa una precontingencia. La contingencia Fase I amerita 185 puntos; la Fase II, 280.

Según los cálculos más actualizados del CEI, en 2024 debieron activarse 15 alertas internas, 55 precontingencias, cinco contingencias Fase I, y una contingencia Fase II.

----

Alertas emitidas a nivel metropolitano: 3

Alertas que se debieron emitir: 76

Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Comité Ecológico Integral. 

----

Alertas emitidas a nivel metropolitano durante 2024: 

12 de enero

27 de marzo

2 de abril

Fuente: Secretaría de Medio Ambiente. 

Alertas emitidas a nivel municipal en 2024: 

31 de enero: Cadereyta

26 de febrero: San Pedro

Fuente: Secretaría de Medio Ambiente.