Carlos Lara: "La serie 'Adolescencia' refleja el impacto de las redes sociales en los jóvenes"

De acuerdo con Lara, la serie no esta tan alejada de la realidad, ya que los adolescentes ya no buscan salir de casa al tener todo al alcance en un dispositivo móvil.

Carlos Lara: 'La serie “Adolescencia” refleja el impacto de las redes sociales en los jóvenes.
Carlos Lara: 'La serie “Adolescencia” refleja el impacto de las redes sociales en los jóvenes.Créditos: Canva
Escrito en LOCAL el

Monterrey.- La serie “Adolescencia”, posicionada en primer lugar a nivel mundial en la plataforma de Netflix, refleja la realidad que los menores viven a consecuencia de las redes sociales, así lo afirmó Carlos Lara, coordinador de la plataforma “La Tribu del Pulgar”, dedicada al estudio del impacto de los padecimientos digitales, generados por el mal uso y abuso de dispositivos electrónicos y aplicaciones móviles.

De acuerdo con Lara, los adolescentes de hoy en día han “domiciliado y habitacionado” sus actividades, es decir, ya no buscan salir de casa a convivir y relacionarse con otras personas al tener todo al alcance en un dispositivo móvil, y esto influye en sus hábitos de consumo y sus códigos de conducta.

“Ya no vivimos juntos, sino conectados. Además del entretenimiento, hemos domiciliado también la comida, y en el caso más específico de los jóvenes lo que estamos viendo en La Tribu del Pulgar es que han habitacionado el consumo audiovisual, el entretenimiento y las relaciones, se encierran y tú no sabes qué están haciendo o con quién están platicando y esto influye en los hábitos de consumo y en los códigos de conducta”, aseveró Lara.

El coordinador de la plataforma aseguró que la serie en la serie “Adolescencia” se refleja adecuadamente la edad en la que comienza este fenómeno en los menores que es a los 13 años de edad.

Carlos Lara. Créditos: Cortesía

“Creo que la miniserie en ese sentido es muy atinada porque la estaciona a los 13 años, que es la edad cuando inician este tipo de problemas, incluso sigo recibiendo mensajes de personas que dicen ‘como es posible que se les haya ocurrido poner a un chico de 13 años’, pero así es”, explicó.

En la serie se habla sobre el término “incel”, que es la abreviatura de “célibe involuntario” en su traducción al español, que se refiere a hombres heterosexuales que culpan a las mujeres y a la sociedad de su falta de éxito en las relaciones.

Al respecto, Lara dijo que los adolescentes comienzan a tener este tipo de cambios para sentirse atractivos o aceptados por la sociedad a razón de lo que ven en redes sociales.

“¿Qué pasa cuando estos jóvenes comienzan a consumir este tipo de contenidos audiovisuales?, empiezan a cuestionar su cuerpo, empiezan a consumir contenido de cómo tener un mejor cuerpo, con qué tipo de polvos o proteínas puedo hacer músculo, y así comienzan a cuestionarse su percepción porque no se gustan ellos mismos.

“Es el caso de la escena de la mini serie cuando esta el chico con la psicóloga, él no se siente atractivo para las chicas y empieza a hablar de que a sus amigos no les gustan las mujeres que están planas, y por eso comienzan a hacer este tipo de cambios en sus cuerpos, aunque no tengan un problema, ya que, ellos mismos se lo crean”, señaló Lara.

La serie, disponible en Netflix, explora cuestiones como la violencia digital, la comunidad “incel” y los efectos de la masculinidad tóxica, que de acuerdo con el coordinador de la plataforma “La Tribu del Pulgar”, refleja la realidad por la que pasan los adolescentes una vez que exploran las redes sociales.