Policías municipales enfrentan sueldos desiguales

Persiste la desigualdad salarial entre las fuerzas municipales, a pesar de que los riesgos laborales son similares.

Créditos: Especial
Por
Escrito en LOCAL el

Monterrey.- Los sueldos de los policías en la zona metropolitana de Monterrey presentan profundas disparidades, a pesar de trabajar todos en un área conurbada y de los riesgos inherentes a su labor.

Los elementos recién incorporados enfrentan salarios muy bajos al inicio de su carrera, que pueden ser de apenas $7,000 pesos mensuales, con la promesa de un incremento gradual conforme ascienden de rango. 

Estas diferencias salariales varían de manera significativa según el municipio en el que trabajen, lo cual contraviene las recomendaciones de organismos internacionales que aconsejan mantener salarios homologados en las zonas metropolitanas. 

El pasado 4 de abril, el coordinador de los diputados de Movimiento Ciudadano, Miguel Flores, presentó una iniciativa para crear la Ley de Remuneraciones y Prestaciones para los Elementos Policiales Pertenecientes a la Carrera Policial de los Municipios del Estado. 

“Los salarios de los policías varían entre los municipios, y eso no está bien, porque si todos arriesgan su vida por nuestra seguridad, todos merecen un salario digno e igual. Cuando se trata de cuidar a quienes nos cuidan, debemos dar todo lo que esté a nuestro alcance. 

“Con esta ley se busca mejorar las condiciones laborales de estos trabajadores, en aspectos como su salario, prestaciones y derechos”, explicó el legislador emecista. 

Sin embargo, la propuesta es añeja, pues ya desde 2023 el entonces secretario de Seguridad estatal Gerardo Palacios Pámanes propuso la creación de un fondo para las policías metropolitanas y que se igualaran los sueldos. 

“Creo que es buen momento de decidir la creación de un fondo para homologar sueldos, no que haya un solo pagador todavía, pero sí homologar sueldos.De tal manera que todos los policías del Área Metropolitana ganen lo mismo”, señaló en octubre de hace dos años el funcionario, en el diálogo “¿Cómo vamos en seguridad y justicia?”.

Los contrastes salariales no sólo reflejan las diferencias económicas de cada municipio, sino también las disparidades en las condiciones laborales de los policías. Esta desigualdad salarial ha cobrado relevancia en medio de la creciente violencia contra los cuerpos de seguridad. 

Y es que solamente en marzo, cuatro policías metropolitanos fueron asesinados durante enfrentamientos con grupos delictivos: dos de Guadalupe, uno de San Pedro y otro de Monterrey. 

Estos ataques reflejan el constante riesgo que enfrentan los agentes, quienes se encuentran en la primera línea de combate contra el crimen organizado.

ASÍ ESTÁN LOS SUELDOS

Juárez: Durante el periodo de formación, los nuevos policías ganan $7,000 pesos mensuales. Al completar su formación, su salario asciende a $24,500 pesos, con un tope de $47,000 pesos según el rango. 

Monterrey: Un policía recién incorporado puede percibir entre $21,290 y $44,743 pesos mensuales, dependiendo de su rango. 

San Nicolás: Los nuevos agentes ganan $24,000 pesos, con un salario máximo de hasta $47,000 pesos mensuales. 

Escobedo: El salario base es de $21,079 pesos y pueden alcanzar un máximo de $39,736 pesos.

Apodaca: Durante los primeros siete meses de formación, el salario inicial es de $11,100 pesos. Al finalizar, asciende a $21,368 pesos, con la posibilidad de llegar hasta $44,743 pesos dependiendo del rango. 

San Pedro: El salario inicial es de $22,726 pesos, con un tope máximo de $35,430 pesos mensuales. 

Guadalupe: $20,239 pesos un policía de recién ingreso y hasta $41,967 pesos un suboficial. Santa 

Catarina: El salario inicial es de $29,000 y asciende a los $40,000 pesos al mes.