Nuevo León.- La Comisión Ambiental Metropolitana (CAMe) está en proceso de acordar metas a largo plazo de reducción de niveles de contaminación atmosférica, medida que fracasó en 2024 tras la implementación del Programa Integral de Gestión de Calidad del Aire del Gobierno del Estado (Pigeca).
En entrevista para ABC Noticias, Javier González Alcántara, subsecretario de Medio Ambiente estatal, detalló que la Federación, el Estado y los municipios están trabajando en fijar indicadores precisos para medir los resultados del nuevo órgano colaborativo.
Sin embargo, cabe recordar, el Pigeca ya había prometido que la concentración de partículas PM2.5 sería limitada a un promedio anual de 19.2 microgramos por metro cúbico en 2024, meta que no se cumplió, pues se alcanzaron 21 microgramos por metro cúbico, por lo que los nuevos indicadores que acuerde la CAMe serían clave para medir si finalmente se logra reducir la contaminación de la metrópoli.
El pasado 13 de enero, ABC Noticias reveló que, a un año de su publicación, el Pigeca falló en sus objetivos, puesto que en el 2024 la concentración de partículas finas fue superior a lo prometido por 9.3%; ahora, las autoridades van por nuevas metas, de acuerdo con González Alcántara.
“(En la sexta sesión) vimos áreas de oportunidad en cuanto a indicadores. Varios coincidimos en que tenemos que agregar indicadores, y que no sólo estén relacionados con acciones, sino también con resultados.
“Los indicadores que tenemos son acciones, pero a como los queremos trabajar, es en la disminución de contaminantes criterio; habría distintos indicadores por contaminante criterio, que son las partículas PM2.5, PM10 y todos los demás”, dijo el funcionario tras el último encuentro de la CAMe, la mañana de ayer.
Actualmente, la CAMe ya tiene indicadores acordados respecto a acciones; es decir, en cada sesión se estarán cuantificando los esfuerzos: cuántas inspecciones a empresas, toneladas de basura recolectadas, lotes baldíos controlados, entre otros rubros.
El siguiente paso sería delimitar indicadores respecto a la reducción de contaminantes, lo cual sigue en proceso.
“Ya se aprobaron unos indicadores primarios de medición de acciones, bajo el entendido de que se va a enriquecer la propuesta”, comentó por su parte Héctor Gutiérrez, delegado de la Segob en Nuevo León. En ocasiones anteriores, la Secretaría de Medio Ambiente ha apuntado que es mejor evaluar los niveles de polución con base en promedios anuales de partículas, y no con base en cuántos días del mes o del año la contaminación rebasa las normas nacionales e internacionales.
El 11 de enero del 2024, el Gobierno del estado presentó el Pigeca como “un modelo de gestión de calidad del aire a la vanguardia”, pero la realidad de la entidad en materia medioambiental fue otra, con un promedio anual de partículas contaminantes que cuadruplicó lo recomendado por la OMS.