ADVIERTEN EXPERTOS

Nuevo León podría tener sismo de 6 grados o más, advierten expertos

Investigadores de la Universidad Autónoma de Nuevo León y del Instituto Politécnico Nacional, alertan sobre un posible sismo mayor en Nuevo León en los próximos años.

Créditos: Archivo / ABC Noticias.
Por
Escrito en LOCAL el

Monterrey.- Un temblor de seis o más grados en la escala de Richter puede ocurrir en Nuevo León en los próximos 15 años, coinciden estudios realizados por especialistas en sismología de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y de geofísica del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Por una parte, Juan Carlos Montalvo Arrieta, catedrático e investigador de la facultad de Ciencias de la Tierra con doctorado en Sismología, explicó que desde el 2006, con la instalación de la estación sismológica en el estado se conoció que cada 200 años ocurre un sismo mayor a seis grados en la entidad, el último fue en 1841.

“La estadística a partir del 2006 nos dice que, en promedio, cada 50 años debería haber un sismo de magnitud cinco (…) y, por esos períodos tan lentos de movimiento, podríamos esperar en promedio un sismo de magnitud seis cada 200 años, la parte interesante de este sismo de magnitud seis es que el último que tenemos documentado en Nuevo León ocurrió en 1841”, explicó el sismólogo.

Esto se da, explicó Montalvo Arrieta, porque la región noreste del país se encuentra alejada de los límites de las placas tectónicas su movimiento es muy lento, alrededor de un milímetro por año, una diferencia de zonas del pacífico mexicano donde la interacción de placas hace que se mueve hasta seis centímetros en el mismo período.

Asimismo, Marco Antonio Penagos Villar, egresado de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del IPN, destacó que en estudios en zonas del sur del país con mayor presencia de sismos y de la falla de Corcovado en Nuevo León, se analiza la relación de lo que llamado “enjambres de pequeños sismos” que derivan en temblores de cinco, seis o de mayor grado en las zonas.

Estos enjambres de sismos el especialista lo contempla como el de 4.5 que sacudió la zona de Montemorelos y Monterrey con sus ocho réplicas que se han sentido, siendo la última a las siete de la mañana con 25 minutos de este lunes 12 de mayo.

Penagos Villar, quien en la actualidad reside en Chiapas por ser una zona de alta sismicidad, explicó que en estudios de más de 30 años se puede observar que cuando ocurre esta serie de sismos en corto tiempo puede desarrollarse un sismo de seis o mayor grado Richter.

“Esta hipótesis lo baso en que aquí en Chiapas, enjambre de sismos similares, enjambre de sismos, más de 10, 15 o 20 sismos, desembocan en un terremoto o sismo mayor, de cinco o seis, ustedes llevan en 24 horas ocho o siete sismos”, explicó.

Marco Antonio Penagos reiteró que con estos estudios es importante que los gobiernos a nivel estatal y municipal tengan actualizados sus atlas de riesgo, pues son documentos que permiten tomar de decisiones y guías en qué hacer en caso de estos escenarios.

Cabe mencionar que el pasado domingo 11 de mayo se registró un sismo de 4.5 grados Richter y que, tras ese evento, se registraron réplicas, lo que generó preocupación entre la población del noreste de México al no sentir movimientos tan fuertes.

Suscríbete AQUÍ al newsletter ABC Daily y recibe cada mañana las noticias más relevantes de ABC Noticias.