Pequeños bosques al rescate de Monterrey: Técnica japonesa Miyawaki enverdece la ciudad

En la metrópoli regia se han establecido los bosques Miyawaki, estrategia natural contra el cambio climático.

bosques Miyawaki en Monterrey | Tecnológico de Monterrey
bosques Miyawaki en Monterrey | Tecnológico de Monterrey
Escrito en LOCAL el

Monterrey. - Los pequeños bosques Miyawaki, empiezan a crecer en Monterrey, una ciudad llena de edificios y vialidades congestionadas.

Este método originario de Japón consiste en plantar árboles, arbustos y pastos muy cerca de otro, lo que permite dar vida a un bosque que crece más rápido de lo normal y, así, aportar beneficios al planeta.

De acuerdo con la técnica, cuando las plantas se siembran muy juntas, estas comienzan a crecer rápido porque quieren alcanzar la luz.

Además, comparten nutrientes en la tierra que les permiten desarrollarse en menor tiempo.

En un lapso de dos años, estos bosques crecen los suficientes para capturar un 30 por ciento más de carbono en comparación con un bosque normal, lo que lo convierte en una herramienta para combatir el cambio climático.

En Monterrey, el proyecto está a cargo del holandés Rob Roggema, experto en urbanismo regenerativo, y quien realizó una primera plantación el 30 de octubre del 2024 y otra en febrero de este año.

Plantación de bosques Miyawaki | UDEM

El sitio elegido para esta técnica japonesa es el Tecnológico de Monterrey y buscarán replicarlo en otros lugares de la ciudad, como en el Campus de la PrepaTec.

La institución está convocando a la ciudadanía a participar en esta actividad el próximo lunes en el Campus Monterrey, junto a la Arena Borregos, detrás del estanque de los patos y la planta de tratamiento de aguas.

Nace de la guerra

La técnica nace cuando Akira Miyawaki, un botánico nacido en Okayama, Japón, ayudó a varias empresas en la década de los 70 para que pudieran cumplir con las nuevas normativas ambientales, pues el Gobierno de Japón había decretado que las fábricas debían destinar el 20% de su superficie a áreas verdes.

Lo anterior luego que, después de la Segunda Guerra Mundial, Japón puso todos sus esfuerzos en un ambicioso plan de recuperación económica con una consecuencia: la urbanización y el crecimiento industrial, con ello, rompieron ese pacto con la naturaleza en todo el país.

Y así nació el método Miyawaki, una técnica de forestación que crea bosques nativos de rápido crecimiento y alta biodiversidad en medio de urbes o, incluso, terrenos deteriorados.

Este método ya se ha implementado en el Estado de México, donde recientemente se plantó un bosque Miyawaki en un terreno en desuso en Nezahualcóyotl.

Asimismo, la técnica ha sido adoptada en países como Italia, India, Brasil, Chile y Jordania, demostrando su efectividad en diversas condiciones urbanas y climáticas.

Suscríbete AQUÍ al newsletter ABC Daily y recibe cada mañana las noticias más relevantes de ABC Noticias.