Monterrey.- El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Salud, busca reducir los índices de la mortalidad materna, mediante la estrategia “Ayúdanos a Cuidar con amor”, pues durante el 2024, la tasa se ubica en un 19.6 por ciento, es decir, 20 muertes por cada 100 mil recién nacidos.
Durante la rueda de prensa de Nuevo Informa, Alma Rosa Marroquín, titular de la dependencia, indicó que esto se da cuando las mujeres, por falta de accesos a la salud, no tienen un seguimiento en el período de gestación.
Por lo que este programa, estará diseñado para mujeres embarazadas que no cuentan con algún servicio médico institucional como IMSS, ISSSTE o servicios privados.
“El cuidado de la mujer embarazada no solo depende ella misma, sino de la red de apoyo, de su familia, de su pareja, de sus papás o hermanos, y tenemos que cuidar a las familias ya los niños de los grupos vulnerables, ya que cuidar con amor no solo es una estrategia, va mucho más allá y pretende lograr objetivos específicos”, explicó.
Dicho proyecto consiste en una serie de visitas domiciliarias a las mamás y sus bebés, una vez que son egresadas del hospital, tras dar a luz, para lo cual se contará con 51 enfermeras y enfermeros capacitados que harán barridos por todo el estado para identificar a las mujeres que se encuentran en maternidad.
Te podría interesar
Este pasaporte estará disponible en todos los centros de salud de Nuevo León, y puede solicitarse de forma gratuita en todos los centros de salud de Nuevo León, y puede solicitarse directamente en ventanilla.
“Lo que pretendemos es que todo se quede registrado en algún lugar y ese lugar es este pasaporte, entonces este grupo de enfermeros va a establecer ese vínculo con el centro de salud o el hospital en caso de requerirse y la mamá llegue y la puedan tener y no se difiera su proceso de consulta para que se considere como una urgencia la atención de una mujer embarazada independientemente de si hay riesgo o no”, puntualizó.
La funcionaria, explicó que el seguimiento incluye información como; tipo de sangre de la embarazada, contactos de emergencia, condición integral de salud, registro de visitas médicas programadas y observaciones importantes para cada trimestre.
La tasa de mortalidad más alta se registró en el 2021 con un 55.1 por ciento con 47 muertes, seguido del 2020 con un 42.8 por ciento con 35 muertes.
Mientras que en el 2022 se reportó 33.10 por ciento con 32 muertes y para el 2023 descendió a un 29.80 por ciento con 27 defunciones.
De igual forma, se detalló que en estos tres años que lleva la estrategia se han realizado 49 mil 900 visitas domiciliarias, en las que se ha atendido a 35 mil 912 mujeres y 34 mil 677 recién nacidos.