Monterrey. - Los mitos contra el plástico frenan las oportunidades de seguir creciendo en México en cuestión de reciclaje y economía circular, pues esto frena la posibilidad de poder disminuir los impactos al medio ambiente y generar más productos como alfombras, textiles o más botellas, así lo aseguraron expertos en el FORO ABC.
Y es que este jueves, en punto de las 09:00 horas, se llevó a cabo el evento en el Museo Marco, en el cual se hablaron de los mitos y realidades del reciclaje y la economía circular.
El director de Asuntos Públicos, Comunicación y Sostenibilidad de Arca Continental México, Jesús Lucatero, mencionó que uno de los mitos que existe con respecto al PET es que en el país es un problema; sin embargo, esto no es así, pues la tasa de acopio nacional es de 63%.
Además, mencionó que el PET es mucho más fácil de reciclar que otros materiales, como el vidrio, ya que la tasa de acopio es de solo el 13%, debido a que se necesita mayor energía, es pesado y peligroso.
“La gente cree que el PET es un problema, pero en este país no. Mucha gente dice que en caso de éxito hay que ir a Europa, Estados Unidos, uno de los mejores casos de éxito en el manejo del PET es México y es poco conocido. El PET tiene una salida que le permite entrar en un esquema de economía circular y lo que buscamos nosotros con un envase de PET es que se diseñe, desde el diseño está hecho para que se haga eso”, dijo Lucatero.
Te podría interesar
Montserrat Ramírez, directora de PET en ECOCE, destacó que, existen estudios que demuestran que con el reciclaje se disminuyen los impactos medioambientales.
“Hay muchos mitos en el reciclaje que no ayudan a seguir fomentando la valorización y el reciclaje de los materiales, como que el reciclaje no sirve de nada, el reciclaje es puro “cocowash” y reciclar no tiene nada benéfico en el ambiente.
“En realidad, hay estudios que nos comprueban como el reutilizar estos materiales a partir del reciclaje disminuyen los impactos que tenemos al medio ambiente, el poder tener este ciclo de vida donde estamos circulando los materiales sin que se genere nueva materia prima nos ayuda a que tengamos un menor impacto de la misma actividad que estamos realizando”, aseguró Ramírez.
Ante esto, el secretario de Medio Ambiente, Alfonso Martínez, dio a conocer que, el Gobierno Estatal hizo una propuesta al Congreso Local para despenalizar la recolección de residuos, pues destacó que, de la tasa de acopio nacional, una proporción muy alta proviene de los pepenadores urbanos, pero se considera un mito que el sector informal pueda unirse con las empresas.
“Otro mito es que las empresas no pueden unirse al sector informal, ese 63 por ciento del que hablan una proporción muy alta proviene del sector informal que recoge los materiales cuando estos todavía no llegan al relleno sanitario aquí en Mty les llamamos pepenadores urbanos, hay alrededor de 5 mil 500 o más que se dedican a eso.
“Estas personas también son importantes para llevar estos materiales a las empresas, es decir, este sector social que hace ya una recolección, ha estado presente en el área metropolitana por mucho tiempo y ha sido parte importante para que las empresas reciban ese material y luego lo puedan reciclar, pero está prohibido, la ley lo prohíbe”, declaró el funcionario estatal.
Por su parte, el director nacional de Programas Full-Time de EGADE Business School, Eduardo Maldonado, mencionó que en la cuestión académica se necesita plantar una semilla para que los ciudadanos sepan que la responsabilidad no sólo es de las empresas, sino de ellos, dejar los mitos atrás y comenzar a ver el plástico con otros ojos.
“Qué estamos haciendo en cuestión de educación, pues plantar esta semillita, es una responsabilidad que tenemos, algo que tenemos que interiorizar todos los ciudadanos, porque en muchas ocasiones siempre se voltea a ver a las empresas, a los productores, al mismo gobierno de oigan es que no están haciendo lo suficiente y yo les digo oigan pues hay que voltear a vernos nosotros como consumidores”, dijo.
Finalmente, Carlos Mendieta, director de Asuntos Públicos, Comunicación y Sustentabilidad de PetStar, destacó que la empresa cuenta con 34 unidades de acopio, quiere decir que se tiene ocho plantas de acopio donde llega todo el PET y 26 centros de acopio que son infraestructura, que les ayudan a cubrir más territorio.
“Arca continental, junto con la industria de coca cola y otros embotelladores deciden por Petstar y desarrollar el modelo de negocios que es hoy Petstar, desarrollar toda una infraestructura. En Monterrey estamos cerca de 10 mil toneladas anuales y en todo México Petstar está siendo capaz de recuperar esas 120 mil toneladas. Más de nueve estadios de Tigres”, aseguró.