Monterrey.- A pesar del auge industrial en municipios como Apodaca, Escobedo, Salinas Victoria, Ciénega de Flores y Pesquería, que concentran más de 250 parques industriales y atraen empresas globales como Volvo y Mercado Libre, especialistas señalan que este crecimiento acelerado se da sin una planeación urbana adecuada.
Cómo Vamos Nuevo León, AMPI y el Clúster Energético de Nuevo León advierten que esta falta de planeación genera rezagos en infraestructura, servicios públicos, movilidad y capacidad energética.
En 2024, zonas como Apodaca, Ciénega de Flores, Escobedo, Guadalupe, Santa Catarina y Pesquería concentraron más de 250 parques industriales; sin embargo, ese auge contrasta con las condiciones urbanas insuficientes que los rodean.
“Lo que hemos documentado en este tema industrial en la encuesta Sí Vamos, y que especialistas han advertido desde hace tiempo, es que los problemas como la mala movilidad, el detrimento de los servicios públicos y la contaminación del aire son síntomas de una expansión urbana desordenada”, afirma Luis Ávila, director de Cómo Vamos Nuevo León.
Así mismo, Raúl Cantú, alcalde de Salinas Victoria, señaló el pasado mes de abril que la movilidad es un factor determinante que ha ocasionado retrasos y pérdidas económicas a la nueva industria y trabajadores de la zona, como consecuencia de la falta de proyectos y demora en obras de movilidad ya iniciadas, como lo es el Triángulo Norte.
Te podría interesar
De acuerdo con un reporte de ABC Noticias, hacen falta 7,000 choferes para operar las 5,000 unidades que integran el sistema, lo que ha generado serias complicaciones en la movilidad, especialmente en la zona periférica norte del estado, donde la baja frecuencia y cobertura del transporte afecta a usuarios para trasladarse a los nuevos centros de trabajo.
La expansión del fenómeno del nearshoring es evidente, ya que la ocupación de espacios industriales creció un 7% en 2024, respecto al año anterior, al llegar a 14 millones de metros cuadrados de naves industriales, impulsada por la llegada y expansión de empresas como Volvo, Ternium, Bobcat y Mercado Libre, empresas que requerirán 334,451 metros cuadrado de nuevas áreas industriales.
Este desarrollo no ha ido acompañado de una planeación territorial adecuada, advierte Juan Manuel Escobedo, presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI).
De acuerdo con el especialista, la presión inmobiliaria rebasa las capacidades técnicas y operativas de muchos municipios, que enfrentan retos como trámites lentos, zonificaciones desactualizadas y fallas graves en servicios básicos.
En el aspecto energético, el Clúster Energético de NL ha encendido las alarmas ante la llegada de más empresas, pues requerirán hasta 4,260 MW adicionales de capacidad instalada para 2028, mientras que la capacidad instalada apenas ronda los 12,000 MW y actualmente se cuenta con una demanda diaria cercana a los 9,300 megawatts (MW).