Impuesto a las remesas afectaría a madres de familia: experta de la UANL

La economista detalló que las remesas en México tienen un papel preponderante en los ingresos familiares, ya que cerca de 4.5 millones de hogares reciben remesas.

Dólares.
Dólares. Créditos: Canva
Escrito en LOCAL el

Monterrey.- De concretarse el proyecto del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para gravar las remesas, la decisión afectaría más a las madres jefas de familia o monoparentales, de acuerdo a un estudio de la economista Joana Chapa, directora de la facultad de Economía de la UANL.

La especialista resaltó la importancia que tiene para las familias mexicanas y las razones por las que el país se opone al proyecto de impuesto de 5% a los envíos de remesas desde Estados Unidos, ya que en este segmento se centra el 33% de todo lo que entra a México por ese concepto.

“En el país tenemos cinco tipos de familia; la familia nuclear con hijos (papá, mamá e hijos), nuclear sin hijos (la pareja sola), los monoparentales que suele ser papá, mamá con hijos y que generalmente el 19% son hogares monoparentales, unipersonales y la familia extendida”.

La especialista señaló que este panorama provocaría mayor pobreza en México, principalmente en regiones como el centro-occidente y sur del país, aunque también tendrá repercusiones en la zona norte a donde corresponde Nuevo León.

“Definitivamente esto representará un incremento en los niveles de pobreza en México”, expuso la experta en economía de la UANL.

De acuerdo a la investigación, el porcentaje que representan las remesas del ingreso de las familias monoparentales: a nivel nacional es del 11%, mientras que para el centro del país representa un 9% de los recursos.

Asimismo, el análisis señala que en el norte de México este universo es del 6.5%, mientras que para el centro occidente va del 20% y en el sur-sureste: 20% lo que estaría desequilibrando los ingresos de estas familias, destacó Chapa.

La economista detalló que las remesas en México tienen un papel preponderante en los ingresos familiares, como se registró en la pandemia, ya que cerca de 4.5 millones de hogares reciben remesas, mientras que en 2018 eran apenas 1.6 millones, es decir, esta cifra se triplicó.

“En la pandemia, el gobierno de los Estados Unidos ofreció apoyos económicos a las familias y éstas a su vez las enviaron a sus familias en México, lo que hizo se registraron cifras en récord en recepción de remesas al llegar hasta niveles de 63 mil 300 millones de dólares (cifra de 2023), cuando en el 2019 las remesas eran apenas de 38 mil millones de dólares”.

Sin embargo, Chapa apuntó que en el 2024 el nivel de remesas alcanzó los 64 mil 746.4 millones de dólares, una cifra récord, esto estaría obligando a las familias a tener que “apretarse el cinturón” y reducir su gasto y consumos, o buscar otras fuentes de ingreso como obtener un empleo o un segundo empleo.

Suscríbete AQUÍ al newsletter ABC Daily y recibe cada mañana las noticias más relevantes de ABC Noticias.