Monterrey.- Antes de elevar densidades y crecimientos verticales en el estado de Nuevo León, los alcaldes tienen que llevar a la Mesa Metropolitana los temas de la cercanía de los servicios públicos como el transporte, la educación y la salud, que cada vez requieren de mayores traslados, tiempo e inversión de combustible para las personas, lo cual no es lo deseable.
Así lo dijo el diputado federal del PAN y exalcalde de Santa Catarina, Víctor Pérez, en entrevista para ABC Noticias.
“Claro que es conveniente el crecimiento vertical en la zona metropolitana de Monterrey, pero bien planeado”, expuso.
Como lo informó recientemente ABC Noticias, los alcaldes metropolitanos Héctor García de Guadalupe, Adrián de la Garza de Monterrey, Andrés Mijes de Escobedo y Manuel Guerra de García, se pronunciaron a favor de elevar las densidades y los crecimientos verticales como una necesidad urgente para mejorar la calidad de vida, reducir el tráfico y evitar la expansión desordenada de la mancha urbana.
“El crecimiento vertical puede parecer en un momento dado la solución, pero si no va acompañado de una serie de obras accesorias en torno a ello, puede dar problemas”, advirtió Víctor Pérez.
Te podría interesar
Subrayó que la mancha urbana se está ampliando y cada vez los servicios públicos como el transporte, la educación y la salud, entre otros, requieren de mayores traslados, más tiempo, grande inversión de combustible, lo cual no es conveniente para las personas.
"El crecimiento vertical viene a ser en parte una solución para esa dinámica de urbanismo; finalmente lo que pretendemos es que todo sea más económico, que gastemos menos energía, que seamos lo suficientemente sustentables que sea posible”, recalcó.
El también presidente de la Comisión de Comunicaciones y Transportes en la Cámara de Diputados de la ciudad de México, destacó que el crecimiento vertical ocupa una mayor cultura en el tema de la movilidad, y en la medida en que los servicios estén más cerca, en ese momento se puede tener un crecimiento con mayor calidad de vida.
“Ahora también el crecimiento vertical en materia de la dotación de agua, y de la canalización de los desechos de las actividades propias del desarrollo de las personas, viene a ser un problema”, enfatizó.
Refirió que los sistemas o tuberías preparadas para para ciertas cargas, por el número de personas que viven en un solo lugar, ese también es otro problema.
“Pero lo que sí se debe atender en la Mesa (Metropolitana) de alcaldes, y por la experiencia que tuve como alcalde (de Santa Catarina), es precisamente obedecer a un plan”, insistió.
“Creo que tenemos que saber a quién queremos llevar, a cuántas personas, con qué dinámica, si con estudiantes, si son familias medianas, pequeñas, o si es otro tipo de actividad la que van a hacer las personas que vivan en ese crecimiento vertical”, expuso.
El legislador federal panista recalcó que se tiene que planear aun siendo un crecimiento vertical todo el impacto que se va a tener en la ciudad o en las avenidas, o en el tema de agua, salud, porque no es nada más crecer verticalmente, sino todos los servicios que debe haber periféricos a ese crecimiento.
“Ese es el planteamiento que se tiene que hacer, para después poder determinar densidades, y poder determinar usos de suelo, si es habitacional, si es de usos mixtos, o hay vas perfilando el crecimiento que quieres tener verticalmente”, apuntó.
“Primero el análisis cuidadoso, para que no nos pase la otra dinámica en la ciudad que hay alrededor de donde se quiere crecer verticalmente”, agregó.
Puntualizó que, para mejorar la calidad de vida de las personas, se tiene que hacer una planeación de acuerdo a ciertas necesidades, y no tener actividades o crecimientos habitacionales verticales donde no deben ser.