Colectivo exige frenar construcción de presa Rompe Picos II y solicita consulta pública

Integrantes del colectivo Un Río en el Río solicitaron formalmente al Gobierno Federal y del Estado detener la construcción al considerar que el proyecto pone en riesgo el ecosistema de la región.

Colectivo exige frenar construcción de presa Rompe Picos II y solicita consulta pública.
Colectivo exige frenar construcción de presa Rompe Picos II y solicita consulta pública.Créditos: Iram Hernández
Escrito en LOCAL el

Monterrey.- Integrantes del colectivo Un Río en el Río solicitaron formalmente al Gobierno Federal y al Gobierno de Nuevo León detener la construcción de la presa Rompe Picos II “Caracol”, al considerar que el proyecto pone en riesgo el ecosistema de la región.

La activista Zuleima Rincón, vocera del colectivo, informó que se entregó una petición ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para llevar a cabo una consulta pública que permita a la ciudadanía pronunciarse sobre el proyecto antes de que continúe su desarrollo.

“Demandamos que se frene de inmediato la construcción de la presa. Esta zona ya fue duramente afectada por incendios forestales y lo que se necesita es reforestación, no más infraestructura invasiva”, sostuvo Rincón.

Con lonas y pancartas en mano, al grito de "no a la construcción, si a la protección", los activistas advierten que, aunque el proyecto está diseñado como una obra de contención de aguas pluviales.

También señalaron que su implementación sin planes integrales de restauración ambiental podría provocar daños irreversibles al ecosistema de la Sierra de La Huasteca, una zona especialmente vulnerable.

“No basta con las Manifestaciones de Impacto Ambiental (MIA). Es urgente que se considere una estrategia más amplia que incluya reforestación, creación de bosques urbanos y recuperación de suelos para una verdadera contención natural del agua”, explicó Rincón. 

El colectivo hizo énfasis en que las obras grises como presas o cortinas de concreto, deben complementarse con soluciones basadas en la naturaleza, especialmente en regiones ya degradadas por el fuego y el cambio climático.

“Aunque es cierto que la primera cortina Rompe Picos ayudó durante las tormentas como ‘Alex’ o ‘Alberto’, los bosques urbanos en La Huasteca podrían cumplir la misma función de manera más natural y menos invasiva”, agregó.

El colectivo hizo énfasis en que las obras grises como presas o cortinas de concreto, deben complementarse con soluciones basadas en la naturaleza, especialmente en regiones ya degradadas por el fuego y el cambio climático.

“Aunque es cierto que la primera cortina Rompe Picos ayudó durante las tormentas como ‘Alex’ o ‘Alberto’, los bosques urbanos en La Huasteca podrían cumplir la misma función de manera más natural y menos invasiva”, agregó.

Según la ley, la Semarnat tiene un plazo de cinco días hábiles para responder a la solicitud de consulta pública. De aprobarse, se abriría un proceso participativo para que expertos, ciudadanos y organizaciones ambientales puedan analizar y discutir el futuro del proyecto.

En la parte final de su pronunciamiento, Zuleima Rincón advirtió que este tipo de políticas ya han mostrado consecuencias graves en otras regiones del continente.

“Parte de las inundaciones recientes en Texas se deben precisamente a que se implementaron proyectos similares sin respetar los equilibrios naturales”, declaró.

 

 

 

 

Suscríbete AQUÍ al newsletter ABC Daily y recibe cada mañana las noticias más relevantes de ABC Noticias.