Hospital Universitario va contra hepatitis virales

La prestigiada unidad médica firmó un acuerdo internacional para contribuir a erradicar esta enfermedad para el año 2030.

Créditos: Especial
Escrito en LOCAL el

Monterrey.- Con los grandes avances que ha logrado la medicina en el tratamiento y la prevención de las hepatitis virales, los profesionales de la salud se enfocan en redoblar los esfuerzos para detectar a toda la población que está en riesgo de contagio y disminuir la presencia de este padecimiento.

En el Día Mundial contra las Hepatitis Virales, la doctora Linda Muñoz Espinosa, jefa de la Unidad de Hígado del Hospital Universitario José Eleuterio González, señaló que, antes de la pandemia del Covid 19, se firmó un convenio con las asociaciones de hepatología del mundo con la finalidad de erradicar el virus de la hepatitis para el 2030.

“Ese camino no ha sido muy sencillo porque hoy en día en ningún país se ha erradicado”, lamentó Muñoz Espinosa.

Dentro de los tipos de virus que causan hepatitis, el más mortífero es el tipo B, el cual afecta a alrededor de 300 millones de personas en el mundo, principalmente en África.

En México, la hepatitis C es la que representa la mayor preocupación para los programas de salud pública. En total, la Organización Mundial de la Salud estima que alrededor de 3,500 personas al día mueren a causa de las hepatitis B y C a nivel mundial.

“Nosotros estamos yendo a hablar con los médicos de primer contacto para capacitarlos. Les damos sesiones cada 15 días para que estén capacitados en detectar el virus C, en tratarlos, porque el tratamiento hoy en día para el virus C es gratuito, lo tiene el sector salud”, informó.

La especialista de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) exhortó a vacunarse contra las hepatitis A y B a todas las personas que estén dentro de los factores de riesgo, tales como el uso de tatuajes, piercings y la práctica de relaciones sexuales sin protección.

“Para la hepatitis C no hay vacuna, hay que prevenirla con esos factores de riesgo; para el D tampoco hay vacuna. Pero si vacunas para el B, ya vacunaste para prevenir el D”, añadió.

En cuanto a los tratamientos, Muñoz Espinosa indicó que éstos se han vuelto más baratos y menos dolorosos para los pacientes; hasta el momento la hepatitis C es el único tipo que tiene tratamiento con tasas de curación de hasta del 95 por ciento.

“No se podían curar, era el interferón y aparte era un tratamiento muy pesado con muchos efectos adversos”, explicó. “Pero a partir de 2015, entraron los que se llaman antivirales de acción directa, con los que curamos a más del 95 por ciento de los pacientes que tienen hepatitis C”, agregó la hepatóloga de la UANL.

Si consideras que estás dentro de los factores de riesgo mencionados, en el Centro de Hepatología del Hospital Universitario ofrecen una prueba rápida totalmente gratuita.

Así mismo, en el marco del Día Mundial contra las Hepatitis Virales, que se conmemora el 28 de julio, este espacio universitario llevará a cabo una serie de pláticas presenciales y en línea sobre el diagnóstico y prevención de estas enfermedades del hígado, a partir de las 09:00 horas, en el auditorio y redes sociales del Centro de Hepatología de la UANL.

Mayores informes en el 8183294205.

Suscríbete AQUÍ al newsletter ABC Daily y recibe cada mañana las noticias más relevantes de ABC Noticias.