Ciudad de México.- En medio de la controversia generada por el aumento al impuesto especial a las bebidas azucaradas, incluido en el Paquete Fiscal de 2026, una encuesta de Poligrama revela que el 39 por ciento de los mexicanos está totalmente de acuerdo con la medida, mientras que un 12 por ciento se muestra de acuerdo.
Es decir, en conjunto, el 51 por ciento de la población respalda el incremento. En contraste, el 26 por ciento de los encuestados manifestó estar en desacuerdo, y el 19 por ciento se declaró totalmente en contra, sumando un 45 por ciento de oposición.
El mayor apoyo podría deberse a que el 68 por ciento de los encuestados considera que el consumo de estas bebidas representa un problema “muy grave” para la salud pública en México, frente a solamente un 7 por ciento que piensa que no constituye un problema.
Sin embargo, el escepticismo persiste, pues el 53 por ciento considera que el aumento en el impuesto no tendrá un efecto real en el consumo.
En otros hechos, OMS alerta por uso de vapeadores; calcula que 15 millones de jóvenes los usan
El pasado martes 7 de octubre, la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una alerta global sobre el consumo de cigarrillos electrónicos, estimando que al menos 15 millones de jóvenes de entre 13 y 15 años los utilizan a nivel mundial.
Te podría interesar
Según el informe global de la OMS, estos productos están "alimentando una nueva ola de adicción a la nicotina" y representan un riesgo nueve veces mayor de iniciación al tabaquismo entre jóvenes que entre adultos.
El total global de consumidores de cigarrillos electrónicos asciende a 86 millones, concentrados principalmente en países de altos ingresos.
Pese a esta nueva amenaza, el informe destacó una reducción en el consumo de tabaco tradicional.
El número de fumadores ha bajado de 1,380 millones a principios de siglo a 1,237 millones en 2024, proyectándose una nueva caída para 2030. La disminución es más notable entre mujeres que entre hombres.
En Latinoamérica, Chile (26.7%) y Argentina (23.5%) tienen las tasas más altas, mientras que Paraguay (6.4%) y Panamá (4.8%) registran las más bajas.
La OMS concluyó que, si bien el mundo fuma menos, la industria tabaquera contraataca con nuevos productos y campañas agresivas, por lo que urgió a los gobiernos a combatirlos "de forma rápida y enérgica".
