Diputados aprueban reforma para integrar huellas y foto al CURP

Este cambio corresponde a modificaciones a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas y a la Ley General de Población.

Huella dactilar en la CURP.
Huella dactilar en la CURP. Créditos: Canva.
Por
Escrito en NACIONAL el

Ciudad de México.- Durante la tarde de este lunes, en la Cámara de Diputados de San Lázaro se aprobó, en lo general, la iniciativa de que la Clave Única de Registro de Población (CURP) debe contar con datos biométricos y una Plataforma Única de Identidad.

Específicamente lo que se votó fueron las modificaciones a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas y a la Ley General de Población. La aprobación se dio con 340 votos a favor, 104 en contra y 24 abstenciones.

La bancada del PRI votó en contra de estas modificaciones, el PAN votó a favor de la primera y en contra de la segunda, mientras que los diputados de Movimiento Ciudadano se abstuvieron.

¿Qué cambios implican las reformas a estas leyes?

Con estas reformas, ahora la CURP deberá contar de manera obligatoria huellas dactilares, fotografía y será el documento nacional de identificación obligatoria.

Estará integrada a la denominada Plataforma Única de Identidad, la cual servirá en casos de desapariciones forzadas.

Esta plataforma estará interconectada con el Banco Nacional de Datos Forenses y administrativos, así como con sistemas informáticos de servicios financieros, de transporte, de salud física, telecomunicaciones, educación, de paquetería y de asuntos religiosos.

También se creará la Base de Carpetas de Investigación de Personas Desaparecidas no Localizadas, la cual será operada por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Esta base será actualizada en tiempo real por las fiscalías competentes.

También se establece que quien tenga a su cargo datos biométricos o de identidad de personas, deberá permitir que autoridades de seguridad a nivel nacional y local, así como la Comisión Nacional de Búsqueda, puedan consultar estos datos.

¿Qué debate abrieron estas reformas?

El debate en la oposición se centró en que autoridades como fiscalías y hasta la Guardia Nacional puedan conocer la geolocalización de las personas en tiempo real, y también saber datos de ellas, por ejemplo, si tienen alguna enfermedad o su religión, todo esto sin ningún control.

Diputados de oposición argumentaron que, al no haber un control, entonces funcionarios corruptos o allegados al narcotráfico podrían usen de manera indebida esta información personal.

Suscríbete AQUÍ al newsletter ABC Daily y recibe cada mañana las noticias más relevantes de ABC Noticias.