Ciudad de México.- En los últimos días, protestas vecinales han tomado las calles de varias colonias en la Ciudad de México, donde residentes denuncian el aumento desmedido en las rentas, la llegada de grandes desarrollos inmobiliarios y la pérdida de identidad barrial. El fenómeno detrás de esta inconformidad tiene nombre: gentrificación.
Aunque para algunos representa modernización y crecimiento urbano, para muchos otros es sinónimo de desplazamiento, desigualdad y ruptura del tejido social. ¿Qué es realmente la gentrificación, cómo afecta a la capital y por qué está generando tanta preocupación entre sus habitantes? Aquí te lo explicamos.
¿Qué es la Gentrificación?
Se le conoce como gentrificación al proceso de transformación urbana y socioeconómica que ocurre cuando un barrio o colonia, históricamente de clase trabajadora o de bajos ingresos, experimenta una inversión significativa y un influjo de residentes con mayor poder adquisitivo.
Este proceso suele llevar a:
- Renovación Urbana: Mejoras en la infraestructura, comercios y servicios del área.
- Aumento de Precios: Un incremento drástico en el valor del suelo, las rentas y los costos de vida en general.
- Desplazamiento de Residentes Originales: Los habitantes tradicionales del barrio, que no pueden afrontar los nuevos costos, se ven obligados a mudarse a zonas más periféricas y económicas.
- Cambio Cultural: La sustitución gradual de la identidad cultural y social del barrio por una nueva, más alineada con los gustos y necesidades de los nuevos residentes.
¿Por qué la Gentrificación Preocupa en la CDMX?
Más allá de un capricho, la preocupación por la gentrificación en la Ciudad de México conlleva problemas a la calidad de vida de los residentes, pérdida de identidad y hasta despojo inmobiliario.
Aumento Exponencial de Rentas: En colonias como la Roma, Condesa, Juárez, Cuauhtémoc o la San Rafael, los precios de alquiler han escalado a niveles insostenibles para la mayoría de los capitalinos.
Inversión Extranjera y Nómadas Digitales: La llegada de un gran número de nómadas digitales y extranjeros (especialmente de Estados Unidos y Europa) atraídos por el bajo costo de vida (en comparación con sus países de origen) ha disparado la demanda de vivienda.
Turistificación Excesiva: Algunas zonas se han volcado completamente al turismo y a la renta de corta estancia (Airbnb, etc.), reduciendo la oferta de vivienda para residentes locales y transformando barrios en zonas exclusivamente para visitantes, perdiendo su esencia comunitaria.
Despojo y Presión Inmobiliaria: Propietarios y desarrolladores inmobiliarios ejercen presión para que los inquilinos tradicionales se vayan, con el fin de remodelar propiedades y rentarlas a precios mucho más altos, o incluso para construir nuevos complejos de lujo.
Pérdida de Identidad y Patrimonio Cultural: Las tiendas de abarrotes, fondas tradicionales y mercados locales son reemplazados por cafeterías de franquicia, bares "trendy" y boutiques que atienden a la nueva población.
Desigualdad Social Urbana: La gentrificación agudiza la brecha entre quienes pueden permitirse vivir en zonas céntricas y quienes son desplazados a las periferias, aumentando los tiempos de traslado y dificultando el acceso a servicios básicos.
Protestas en CDMX: La respuesta ante la Gentrificación
Ante este escenario, colectivos ciudadanos, organizaciones sociales y algunos legisladores en la CDMX han levantado la voz para exigir políticas públicas que regulen el mercado de vivienda, protejan a los inquilinos y fomenten un desarrollo urbano más equitativo.
La gentrificación en la CDMX es un reflejo de un fenómeno global, pero con matices muy particulares en una ciudad tan vibrante y compleja. Comprender sus implicaciones es el primer paso para buscar soluciones que permitan un crecimiento inclusivo para todos sus habitantes.