Ciudad de México. – La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) publicó una lista de películas mexicanas “perdidas” que anhela encontrar con ayuda de los estudiantes y la población en general.
De acuerdo a la publicación colgada en las redes sociales oficiales de la institución, estos filmes existieron, pero por uno u otro motivo no ha sido posible dar con su paradero.
“En la historia del cine, hay películas que existieron, pero cuyo destino se volvió un enigma. Sabemos de su producción o exhibición, pero no de su paradero: ¿Se encontrarán bajo un nombre equivocado en alguna bodega, olvidadas en un tianguis, o convertidas en maceteros con latas de película?”, cuestionó.
Y es precisamente la Filmoteca de la UNAM, el ente encargado de encabezar este operativo que tiene la finalidad de preservar las películas perdidas con sello nacional.
¿Cuáles son las películas perdidas que busca la UNAM?
- “La luz, tríptico de la vida moderna” (1917), de Ezequiel Carrasco (atribuida), con la actuación de Emma Padilla.
- “En defensa propia” (1917), de Joaquín Coss, escrita y actuada por Mimí Derba.
- “Juan Soldado” (1919), de Enrique Castilla; contó con la producción de la Secretaría de Guerra y Marina.
- “La parcela” (1921), de Ernesto Vollrath.
- “El Coloso de Mármol” (1928), de Manuel R. Ojeda, con la actuación de Carlos Villatoro.
- “Más fuerte que el deber” (1930), de Raphael J. Sevilla, fue sonorizada con discos.
- “El anónimo” (1932), de Fernando de Fuentes, ópera prima del creador de la Trilogía de la Revolución.
- “El espectador impertinente” (1932), de Arcady Boytler, pieza experimental sonorizada con discos y que involucraba la actuación en vivo del director.
- “Michoacán” (1937), documental de Elena Sánchez Valenzuela, quien creó el primer archivo fílmico en México.
- “La China Poblana” (1943), de Fernando A. Palacios, primer trabajo a color de María Félix.
En redes sociales, usuarios han sugerido a la UNAM algunas ubicaciones donde posiblemente se encuentren algunas de las películas, sin embargo, hubo personas que temen que, quizá, sea algo imposible a causa del incendio ocurrido en la Cineteca Nacional el 24 de marzo de 1982, donde se perdió material valioso.
Te podría interesar
Suscríbete AQUÍ al newsletter ABC Daily y recibe cada mañana las noticias más relevantes de ABC Noticias.