Ciudad de México.- La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), a través de su programa Quién es Quién en los Precios, dio a conocer los resultados de un estudio realizado a 32 marcas de chocolates en polvo, el cual se basó en las Normas Oficiales Mexicanas verificando información comercial, etiquetado y contenido nutrimental.
De acuerdo con el reporte, varios productos cumplieron con lo establecido en la norma y se posicionaron como opciones accesibles y confiables para el consumidor.
Los precios, ordenados de menor a mayor, quedaron de la siguiente manera:
- Chedraui – $20.00 pesos
- Aurrera – $28.00 pesos
- Selecto Brand – $37.00 pesos
- Choco Tavo – $39.00 pesos
- Don Gustavo – $41.00 pesos
- Valley Foods – $43.00 pesos
- Vaquita – $44.00 pesos
- Great Value – $45.00 pesos
- Morelia Presidencial – $45.00 pesos
- Nestlé Carlos V – $47.00 pesos
- Nestlé Nesquik – 53 pesos
- Moctezuma Choco Zuma – $54.00 pesos
- Choco Milk – $56.00 pesos
- Nestlé Abuelita – $60.00 pesos
- Nestlé Nesquik (otra presentación) – $59.00 pesos
- Valorcao a la Taza Premium – $155.00 pesos
- Burchers Natural Chocomonk – $195.00 pesos
Sin embargo, no todos pasaron la prueba. El estudio identificó a Chocolate Ibarra, Choco Choco e Ibarra Premium, cuyos envases reportan un contenido neto mayor al real, lo que significa incumplir con lo que establece la ley.
Otros productos con observaciones fueron Cal-C-Tose y Choco Milk, que no presentan la declaración nutrimental por 100 mililitros, como exige la norma, sino por 240 ml. Además, Ghirardelli mostró diversas fallas en su etiquetado, como el acomodo incorrecto de los sellos de advertencia y deficiencias en la información nutrimental.
Te podría interesar
Profeco destacó que todos los chocolates en polvo analizados cumplen en cuanto a estándares de calidad relacionados con cacao y manteca de cacao, sin embargo, tres productos no respetan el contenido neto declarado; tres más incumplen con la manera correcta de presentar la información nutrimental; cinco colocaron los sellos de advertencia en lugares equivocados y cuatro confunden al consumidor con sus fechas de caducidad.
El organismo informó que estos estudios publicados en la Revista del Consumidor buscan ofrecer información clara a los usuarios y fomentar la competencia justa entre las marcas.