Monterrey.- El porcentaje de nuevoleoneses cuyo sueldo es suficiente para adquirir una canasta básica liga tres trimestres al alza y, con una tasa del 78.3 por ciento en el periodo julio-septiembre 2024, alcanzó su valor más alto desde el segundo trimestre del 2020.
Un análisis de ABC Noticias, basado en datos de México Cómo Vamos y el Inegi, revela que, actualmente, Nuevo León es el quinto estado con más trabajadores que están fuera de la pobreza laboral, por debajo de Baja California Sur, Baja California, Quintana Roo y Colima.
Mientras que a nivel nacional el 35.1 por ciento de los mexicanos no puede comprar la canasta básica, en la entidad solo un 21.7 por ciento se encuentra en esta situación.
Por si lo anterior fuera poco, otro estudio de México Cómo Vamos, llamado Índice de Progreso Social 2024, colocó a Nuevo León como el quinto estado a nivel nacional que más ha avanzado en materia de necesidades humanas, básicas, bienestar y oportunidades, durante los últimos nueve años.
Sin embargo, apuntó el observatorio económico, por cada 100 hombres nuevoleoneses en pobreza laboral, hay 116 mujeres nuevoleonesas en tal situación, brecha de género que es la décima más amplia del país, y lo mismo sucede en materia de informalidad laboral.
Te podría interesar
“La brecha (de género) más significativa entre hombres y mujeres en la informalidad se observa en Yucatán, que, a pesar de no tener las tasas más altas, presenta una brecha de 7.01 pp; 63.35% de las mujeres están en la informalidad, mientras que 56.34% de los hombres lo están.
“Los cinco estados con mayor brecha (de género) en puntos porcentuales en cuanto a informalidad laboral son Yucatán (7.01pp), Nuevo León (6.67pp), Coahuila (5.61pp), Durango (5.14pp) y Tamaulipas (4.97pp)”, se lee en el análisis de México Cómo Vamos.
Con un precio de 1,907.5 pesos, la canasta básica en Nuevo León cumplió en noviembre cuatro meses al alza, de acuerdo con la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes.
Este martes, ABC Noticias publicó que la informalidad laboral en Nuevo León también liga tres trimestres a la baja y, con una tasa del 34.9 por ciento en el periodo julio-septiembre del presente año, alcanzó su valor más bajo desde el primer trimestre del 2021