Estrategia integral, clave de Nissan para ser el líder en ventas

En entrevista, el presidente y director general de Nissan mexicana, Rodrigo Centeno, habla sobre las razones que han permitido a la marca mantenerse como la preferida.

Por
Escrito en NEGOCIOS el

Los mexicanos han mostrado una amplia apertura a la llegada de nuevas marcas automotrices, generando ingresos y salidas en las listas de los autos más vendidos. Sin embargo, tienen una clara favorita a la hora de comprar un vehículo: Nissan.

De acuerdo con las estadísticas de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), la empresa de origen japonés lleva más de una década acaparando el mercado nacional y colocando en los primeros puestos de venta sus modelos.

A poco más de un año de asumir la presidencia y dirección general de la armadora, Rodrigo Centeno habla de las claves que han mantenido a Nissan en el liderazgo de las ventas en el país.

El líder de la empresa japonesa afirma que se consolidaron hace 16 años gracias a una estrategia integral que incluyó la expansión de su red de concesionarios, la producción local de vehículos y una fuerte apuesta por la innovación. 

“Ofrecemos soluciones integrales durante todo el proceso, producimos en México, tenemos la red más amplia de distribuidores y damos los mejores planes de financiamiento, y seguimiento a nuestros clientes a través de los servicios de postventa”, afirma. 

Mantienen, dice, una vocación clara sobre producir en México, a través de las plantas ubicadas en Aguascalientes (donde operan dos fábricas) y en el estado de Morelos, desde donde alimentan tanto al mercado nacional como internacional, enviando sus vehículos hacia diferentes países de América y Europa. 

Durante el año fiscal 2023, que para Nissan comprende de marzo de ese año a abril del 2024, y que inició antes de que Centeno tomara el control de la compañía fundada por Masujiro Hashimoto, la firma alcanzó en México una producción de 607,089 unidades.

“Gran parte de los vehículos ensamblados en nuestras plantas mexicanas se exportan a mercados de todo el mundo. Somos un referente de manufactura y de talento”, expresa.

México ha sido y sigue siendo, dice, un pilar fundamental en la estrategia global de    Nissan, pues es uno de los mayores centros de producción para la compañía fuera de Japón, y “el cuarto más importante a nivel global”.

Desde el territorio nacional, en su planta A1 de Aguascalientes, se producirá el Nissan Kicks 2025. Ahí se ensamblan también los icónicos modelos Versa, March, V-Drive y Kicks.

Centeno atribuye el éxito comercial de la empresa a que han sido “sensibles” a las necesidades de movilidad de sus clientes, que gracias a su larga presencia en el país, han ido desarrollando.

“Nuestra prioridad siempre ha sido poner al cliente en el centro de todas nuestras decisiones, y eso se traduce en soluciones integrales que van más allá de la venta de vehículos. Los años consecutivos de liderazgo reflejan nuestra capacidad para ofrecer una línea de productos que destaca en diseño, pero también en tecnología, respaldada por servicios innovadores y en constante evolución”, afirma.

Hasta julio pasado, datos de la AMDA apuntan a Nissan liderando las ventas de vehículos ligeros con el 17.20% de las 833,411 unidades comercializadas en el país en 2024.

Un mercado más exigente
La venta de autos está en constante evolución. Por ello, Centeno reconoce que “el proceso de compra no inicia necesariamente cuando el cliente asiste a una agencia”.

Hoy los clientes, asegura, “hacen una investigación previa, ven numerosas reseñas y solicitan la opinión de familiares y conocidos, analizan las ventajas de cada modelo, y entonces, cuando llegan a la agencia es por que ya tomaron la decisión”.

Por lo tanto, añade, es importante “que los clientes conozcan desde antes cuáles son los modelos que ofrecemos, y cómo cada uno puede adaptarse a su estilo de vida”.

La evolución en los hábitos de compra ha impulsado también el uso de herramientas y canales digitales para enriquecer la experiencia del cliente, comparte el ejecutivo.

A la hora de comprar, afirma, los clientes van más allá del precio, pues “elementos como tecnología, seguridad, eficiencia, servicio postventa, disponibilidad de partes y conectividad entran en la balanza al momento de hacer una adquisición”.
Además, la creciente preocupación por el medio ambiente también ha impulsado una mayor demanda de vehículos con tecnologías más limpias.

En esa materia, dice, fueron pioneros desde 1947 con el Nissan TAMA a nivel mundial, y en épocas más recientes, con el LEAF, el primer vehículo eléctrico vendido de forma masiva en el mundo.

 “Una de las claves para el éxito de Nissan es que entendemos y nos adelantamos a las necesidades de nuestros clientes. Para el caso de México, donde la infraestructura de carga para los VE (vehículos eléctricos) aún está en fase de desarrollo, introdujimos Nissan e-POWER, una solución muy práctica e inteligente, ya que los modelos con esta tecnología brindan una motorización eléctrica, pero sin la necesidad de tener que instalar cargadores especiales”, comenta.

Esta tecnología, asegura, prepara el camino para una oferta cada vez más amplia de vehículos electrificados que se adapten a las necesidades del consumidor mexicano.

Por ello, dice, el desarrollo de vehículos eléctricos es un tema fundamental en su estrategia Nissan Ambition 2030.