La incertidumbre que vive México frente a los designios de Donald Trump, la ausencia de certidumbre jurídica en el país y la presión por una próxima revisión del T-MEC pasa factura a las empresas mexicanas, las cuales reportan proyecciones por debajo de años previos en materia de contrataciones.
Según la Encuesta de Expectativas de Empleo realizada por ManpowerGroup México a empleadores a nivel nacional, el 44% manifestó que prevé un aumento en sus contrataciones, mientras que el 16% dijo que prevén una disminución de plantilla, y un 39% consideró que no piensa tener ningún cambio. El 1% estima que no está seguro.
Jorge Morán, gerente de Desarrollo de Negocios de ManpowerGroup, explica que dentro del 44% que anticipa una mayor contratación de personal, destacan los sectores de finanzas y bienes raíces, seguidos por los de salud y ciencias de la vida, así como el de tecnologías de la información.
En términos geográficos, explica Morán, las regiones del Sureste, Norte y Ciudad de México son las que se prevén más activas en contrataciones, sobre todo dentro de las organizaciones de gran tamaño.
Por su parte, Antonieta Treviño, CEO y fundadora de Hunters of Talent, una firma dedicada a la localización del talento a nivel ejecutivo con presencia en Nuevo León y Ciudad de México, afirma, no obstante, que el último trimestre del año tiende a ser “muy bueno” para las contrataciones.
Por un lado, dice, las empresas se ven en la necesidad de contratar talento para el arranque de año. Y es por ello que empiezan a hacer las búsquedas desde finales de octubre y principios de noviembre, para anticiparse al freno que se da después del 12 de diciembre.
“Este trimestre que estamos ya en curso, ha sido un poquito sui géneris; hay clientes que han decidido ahorita dejar pendientes algunas posiciones porque están esperando a ver qué pasa con toda la situación económica de del país y con Estados Unidos, pero hay otros clientes que están creciendo”, dice Treviño.
En Nuevo León, que será una de las tres sedes nacionales del próximo Mundial de futbol, hay dinamismo en la contrataciones debido a que las empresas, sobre todos las del sector servicios y turismo, se alistan para el arribo de visitantes y futbolistas.
Esto también impulsa una mayor demanda en los sectores de alimentos y retail, explica.
CUIDAR COSTOS, EL NOMBRE DEL JUEGO…
Para 2026, la tendencia de contrataciones laborales, estima la firma Michael Page, seguirá con cautela. Jorge Guerrero, su director senior en Monterrey, señala que los salarios no han tenido un incremento tan fuerte como otros años.
“Hoy vemos a muchas empresas muy cautelosas, muy tranquilas, obviamente con esta incertidumbre que vivimos en el mercado; en la Guía Salarial Michael Page 2026, sí vemos que las empresas están buscando cuidar costos, cuidar un largo plazo y eso repercute directamente en la banda salarial de las personas hoy en día”, comenta.
Frente a esta situación, es importante, dice, hablar del paquete de beneficios y de compensaciones globales. Hablar, por ejemplo, de un seguro de gastos médicos mayores, de fondos de ahorro, bonos.
“Aquí en la región de Monterrey, esos serían las tres compensaciones importantes y no solamente hay que ver la parte salarial, sino también todos los beneficios que conlleva tener un seguro por cualquier cosa que pueda suceder, que te puedas beneficiar de esto, cuidando tu familia y a ti mismo en la parte de salud”, apunta.
lealtad, en declive
Frente a una contracción en las expectativas de contrataciones, los tres especialistas consultados, apuntan que una tendencia que se está dando en el mundo laboral tiene que ver con el retorno de los colaboradores a la oficina, posición contraria a los deseos e intereses de quienes buscan un empleo y que atribuyen a la Generación Z y Millenials.
“Por las conversaciones que tenemos con los clientes, sí hay una tendencia a estar regresando al trabajo presencial y surge un fenómeno muy peculiar porque nos enfrentamos con que las nuevas generaciones quedaron acostumbradas a tener un trabajo home office o esquema híbrido”, dice Jorge Morán.
Jorge Guerrero afirma en tanto, que el primer factor que ve detrás de este cambio en las empresas, “es la cultura organizacional”. Dice que las personas se están desprendiendo demasiado de la cultura, ya no hay esa conexión o esa lealtad hacia la empresa y hacia el propósito de la misma”.
Antonia Treviño, por su parte, advierte que esto sucede en candidatos que quieren ‘dar el salto gerencial’, pero que no tienen la disposición de atender una entrevista presencial.
“Están vestidos casi en pijama, sin formalidad. Entiendo que el bienestar es importante, pero no podemos olvidarnos que estamos buscando trabajo, que queremos crecer profesionalmente, que las empresas están haciendo un sistema híbrido”, expresa.
Los especialistas coinciden que la problemática se profundiza frente al cambio generacional que se da en el mercado laboral.
En resumen, el mercado del empleo regio está regido por incertidumbre económica y la expectativa de complicaciones en la relación con Estados Unidos, pero al mismo tiempo por el dinamismo extraordinario que imprime el Mundial de Futbol.
