Ciudad de México.- La incertidumbre generada por los amagos arancelarios a productos mexicanos por parte de Estados Unidos ha ocasionado que los pedidos de exportación de ropa fabricada en territorio nacional hayan disminuido hasta en 20%, señaló José Pablo Maauad Pontón, presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (Canaive).
El dirigente empresarial comentó que por el momento no se han cobrado tarifas a este sector, pero la incertidumbre ha retrasado tanto la exportación como el fincado de nuevos pedidos.
Comentó que se trata de una cosa muy cambiante, pues los clientes han hablado con las fábricas para aplazar los pedidos de prendas como pantalones de mezclilla, camisetas de algodón, productos con certificaciones y tecnología especializadas como las prendas de protección personal.
Así, las decisiones de compra en los primeros meses del año han disminuido entre 15 y 20%, para ropa de exportación a Estados Unidos.
Mencionó que si bien el escenario es incierto, pues será hasta el 2 de abril cuando se conozca la política comercial que pondrá en práctica Estados Unidos con todos los países, el sector de confección está seguro de que no habrá tarifas.
Te podría interesar
"No vemos un escenario plausible en el que esos aranceles puedan tomar efecto, dijo Maauad Pontón.
¿Qué son los aranceles?
Los aranceles son impuestos que un gobierno impone a los bienes y servicios importados de otros países. Su propósito puede ser:
- Proteger la industria nacional: Al hacer que los productos extranjeros sean más caros, se fomenta el consumo de productos locales.
- Generar ingresos para el Estado: Los aranceles pueden ser una fuente de recaudación fiscal.
- Regular el comercio internacional: Pueden usarse como herramienta en negociaciones comerciales o para sancionar a otros países.
Existen varios tipos de aranceles, como los ad valorem (un porcentaje del valor del producto), específicos (un monto fijo por unidad) y mixtos (combinación de ambos).