Aranceles de Trump ocasionan pérdidas millonarias en el mundo

Las cadenas de suministro globales, ya frágiles tras la pandemia y los conflictos geopolíticos recientes, enfrentan nuevas tensiones.

Créditos: EFE/ Canva
Por
Escrito en NEGOCIOS el

Estados Unidos.- Hace unos días, el primer ministro británico Keir Starmer declaró que el mundo que conocíamos desapareció, al referirse a la reciente oleada de aranceles anunciada por Estados Unidos.

Y es que la decisión del presidente Donald Trump de imponer derechos aduanales de al menos 10% a la mayoría de los productos importados sacudió los fundamentos del comercio internacional, generando una ola de incertidumbre que se tradujo en fuertes pérdidas en los mercados globales.

Así el pasado fin de semana los principales índices bursátiles sufrieron caídas significativas de casi $8 billones de dólares. El Dow Jones Industrial Average cerró el viernes con una baja del -3.2%, mientras que el S&P 500 retrocedió un -2.8 por ciento.

En Europa, el DAX alemán cayó un 3.5% y el CAC 40 francés perdió un -3.1 por ciento. Las bolsas asiáticas también reaccionaron con nerviosismo: el Nikkei japonés retrocedió un -2.9%, mientras que el Hang Seng de Hong Kong se desplomó un -4.2 por ciento.

México, por ejemplo se enfrenta a un golpe más directo, pues más del 80% de sus exportaciones van hacia EU, especialmente en los sectores automotriz, agrícola y electrónico.

“La industria automotriz y de autopartes, que ha sido un pilar fundamental en la relación comercial entre México y Estados Unidos, sufriría un aumento en sus costos, lo que pondría en riesgo la competitividad de la región frente a otros mercados”, aseguró Edmundo Enciso Villarreal, presidente de las comisiones de Nearshoring y Comercio Exterior de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).

Brasil, que había aumentado sus exportaciones de soya y carne hacia EU tras la guerra comercial con China en años anteriores, también se ve afectado.

Las tarifas podrían reducir la competitividad de los productos brasileños y desviar flujos comerciales hacia otras regiones.

Analistas advierten que las consecuencias económicas podrían extenderse más allá de los mercados financieros. Las cadenas de suministro globales, ya frágiles tras la pandemia y los conflictos geopolíticos recientes, enfrentan nuevas tensiones.

Las empresas estadounidenses que dependen de insumos importados, como la industria tecnológica y automotriz, podrían ver incrementados sus costos de producción, afectando su competitividad y reduciendo sus márgenes de ganancia.

La Unión Europea convocó a una reunión de emergencia de ministros de Comercio Exterior en Luxemburgo hoy lunes, donde se discutirá una posible respuesta coordinada.

Consumidor estadounidense 

Los expertos anticipan un aumento generalizado en los precios de bienes importados, lo que podría presionar aún más la inflación y ralentizar el crecimiento económico.

Dos de cada tres hogares en EU que poseen algún activo bursátil –fondos conjuntos, cuentas de jubilación o individuales– han sufrido una fuerte erosión de su riqueza ante el desplome de los mercados accionarios por los aranceles.