Pagos digitales empiezan a ganar terreno en México

La revolución digital todavía no desplaza al uso de efectivo, y mucho tiene qué ver el hecho de que hay mexicanos que no cuentan con tarjetas bancarias o bien, desconocen cómo utilizarlas.

Persona paga con tarjeta bancaria
Persona paga con tarjeta bancaria Créditos: Especial
Por
Escrito en NEGOCIOS el

Ciudad de México. - Por años, el efectivo reinó absoluto en las calles, mercados y tienditas de México. Pero algo ha empezado a cambiar.

Basta con recorrer cualquier colonia de Monterrey para notar un fenómeno que se extiende como señal de Wi-Fi: y es que cada vez hay más negocios —desde la fonda del barrio hasta el puesto de tacos de barbacoa— aceptan pagos con tarjeta o celular.

“¿Te lo cobro con tarjeta o por transferencia?”, pregunta sin titubear la señora que despacha quesadillas en un mercado local, mientras señala un pequeño lector de pagos conectado a su celular.

Escenas como ésta son más comunes de lo que te puedes imaginar. Incluso en Monterrey, las rutas de camiones, la ecovía y el metro sólo aceptan pagos con tarjeta o a través de la app Urbani.

Y aunque según la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024, el 85.2% de los mexicanos aún utiliza efectivo para compras menores a $500 pesos, y el 73.5% lo emplea también en pagos mayores a esa cantidad.

Sin embargo, aunque el dominio del efectivo sigue siendo claro, el uso de medios digitales ha empezado a ganar terreno, especialmente entre jóvenes y por supuesto en las grandes metrópolis.

Y para muestra un botón: en 2024 Banxico reportó más de 34 millones de operaciones con CoDi, y un crecimiento del 27% en el uso de terminales punto de venta en pequeños comercios.

Aplicaciones como CoDi, Mercado Pago, Clip o incluso transferencias por WhatsApp han cambiado las reglas del juego.

Pero la revolución digital de los pagos todavía enfrenta obstáculos: para que el celular desplace al efectivo, no basta con que los negocios acepten cobros electrónicos; también es necesario que más mexicanos tengan acceso a cuentas bancarias, tarjetas de débito o crédito, y —sobre todo— que sepan usarlas.

Ahí es donde se encuentra la brecha. Según la misma ENIF 2024, aunque el 68% de los adultos ya tiene algún producto financiero formal, la educación financiera sigue siendo baja.

Muchas personas no confían en las aplicaciones, temen fraudes, o simplemente desconocen cómo funcionan los pagos digitales.

Suscríbete AQUÍ al newsletter ABC Daily y recibe cada mañana las noticias más relevantes de ABC Noticias.