Sólo 46% de las empresas mexicanas ha accedido a crédito, revela el Inegi

Una encuesta del Inegi revela alto nivel de rechazo para financiamiento.

Créditos: Canva
Por
Escrito en NEGOCIOS el

Ciudad de México.- De las empresas mexicanas existentes solamente el 45.9% de éstas ha logrado obtener un crédito desde su inicio de operaciones, reveló la Encuesta Nacional de Financiamiento a las Empresas (ENAFIN) 2024, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La directora general de Estadísticas Económicas del INEGI, Susana Pérez Cadena, detalló que de las 140,118 empresas que solicitaron financiamiento, menos de la mitad lo obtuvo y, en muchos casos, sin retroalimentación del motivo del rechazo.

Estos datos son desalentadores para el emprendimiento, ya que el acceso al capital es primordial de acuerdo al contexto económico en el país.

Entre los principales motivos por los que se rechazaron solicitudes de crédito destacan garantías insuficientes o falta de aval (21.6%), falta de historial crediticio (18.4%), incapacidad para comprobar ingresos o cumplir con requisitos (18%), baja capacidad de pago (16%) y mal historial crediticio (15%).

Sin embargo, tener deudas previas, no contar con un plan de negocios o ser una empresa nueva también influyen en el rechazo.

Los efectos del rechazo a solicitudes de crédito también fueron significativos: el 72% de las empresas que no obtuvieron su financiamiento más importante entre 2022 y 2024 sufrieron afectaciones.

Entre las principales consecuencias se encuentran el retraso en la expansión o compra de maquinaria (45%), la cancelación de inversiones (38.2%) y la pérdida de contratos o pedidos (23.1%).

¿Qué es el Inegi?

El INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) es un organismo autónomo del gobierno de México, encargado de recolectar, procesar y difundir información estadística y geográfica del país.

Funciones principales del INEGI:

  • Realizar censos y encuestas:
  • Censo de Población y Vivienda (cada 10 años).
  • Encuestas sobre empleo, ingreso, salud, educación, economía, etc.
  • Generar información económica:
  • PIB, inflación, comercio, industria, precios al consumidor, entre otros indicadores.
  • Elaborar información geográfica:
  • Mapas, datos del territorio nacional, divisiones políticas, uso de suelo, etc.
  • Ofrecer datos abiertos:
  • Proporciona estadísticas gratuitas al público en general, investigadores, estudiantes, empresas y gobiernos.