Avanzan empresas en prácticas que favorecen al medio ambiente, la sociedad y la economía

Sin importar su industria u operación, tanto compañías, como los ciudadanos, saben que el planeta no tolera más el desinterés y la falta de responsabilidad ambiental.

Por
Escrito en NEGOCIOS el

Monterrey.- Porque la economía circular constituye una solución sistemática a grandes desafíos globales, como es el cambio climático y la pérdida de recursos naturales.

Ésta se ha convertido en un camino para que las empresas reafirman su compromiso con la sostenibilidad. Sin importar su industria u operación, tanto compañías, como los ciudadanos, saben que el planeta no tolera más el desinterés y la falta de responsabilidad ambiental. Por ello, especialistas advierten la presencia de una mayor conciencia y compromiso por el bienestar del ambiente.

La circularidad impulsa el aprovechamiento continuo de los recursos a través de prácticas como la reutilización, el reciclaje, la reparación y el rediseño de productos. Esta visión ha sido adoptada por líderes en sectores de alto volumen, como las industrias del papel

y del plástico, donde su impacto es significativo.

No obstante, la economía circular también es una realidad tangible en el ámbito de los metales, tanto ferrosos como no ferrosos, donde estas prácticas están cobrando un papel

cada vez más relevante.

A continuación algunos ejemplos de compañías que operan bajo el modelo de economía circular

Metales:

Zinc

Un modelo exitoso de aplicación de la economía circular es Zinc Nacional,

una empresa que opera bajo un modelo en el que a través de la recuperación de un subproducto llamado polvo de horno de arco eléctrico (EAFD), que genera la industria acerera, se transforma y da vida a nuevos productos.

El beneficio de esta acción recae en que en el pasado, ese producto se desecha o se confinaba, mientras que hoy, es aprovechado, a través de procesos controlados y seguros, que permiten que los minerales útiles contenidos en ese polvo, principalmente el zinc, se transforman en óxido de zinc y sulfato de zinc.

Ambos, son insumos fundamentales para actividades como la agricultura, la nutrición animal, la cerámica, la fabricación de llantas, pinturas, lubricantes y otros sectores claves, de tal forma que mientras se reduce el residuo, que solía enviarse a vertederos, hoy se le regresa a la vida útil.

Con este proceso, que recicla el 100% del polvo de acereras en México e impacta de manera social ofreciendo fuentes de empleo y apoyando al sector económico, se da cumplimiento a los tres puntos fundamentales que aborda la sostenibilidad que tiene que ver con favorecer el ambiente, impactar socialmente y generar un beneficio económico.

El reciclaje de este metal es una labor titánica que implica que empresas como Zinc Nacional operen con normativa de trazabilidad de materiales, auditorías permanentes y con estándares internacionales de seguridad industrial y ambiental que exige la legislación.

Esta compañía, con más de 70 años en Monterrey, Nuevo León, se ha especializado en la producción de compuestos de zinc, como óxido y sulfato de zinc, y ha sido una de las

pioneras en el reciclaje de materiales industriales no solo en México sino en Estados Unidos donde desde 2009 cuenta con instalaciones que llevan a cabo el procesamiento de residuos

generados en aquella nación, lo que le ha permitido consolidar una operación binacional sostenible y reducir significativamente los movimientos transfronterizos de materiales.

Papel

Para otros materiales como el Papel, México cuenta con ejemplos como Biopapel que es líder en la producción de papel y empaques sustentables, certificado por el Forest Stewardship Council, encargados de promover una gestión ambientalmente apropiada, socialmente beneficiosa y económicamente viable de los bosques del mundo.

Biopapel ha implementado un modelo de economía circular denominado Bosque Urbano, que se basa en el reciclaje masivo de papel y cartón, con el cual produce papel sin requerir una mayor cantidad de árboles, materia prima del papel.

Según su reporte de sustentabilidad, en 2024, ha logrado salvar 7.5 millones de árboles en su operación.La empresa originaria de Durango tiene en Nuevo León una presencia de cuatro de sus 29 plantas en México y uno de sus 9 centros de acopio.

PET

Por muchos es conocida la importancia de PetStar, la más grande recicladora de PET grado

alimenticio de todo el mundo con presencia en nuestro país. Fundada y dirigida por Jaime

Cámara, la empresa ubicada en Toluca, Estado de México, ha consolidado su sistema de sostenibilidad basado en la generación de valor social, ambiental y económico al involucrar en su operación una red de 80,000 recolectores indirectos, en los que junto a 180 Mipymes constituye una fuente de empleos para amplio número de familias.

Sólo en la zona metropolitana de Monterrey el alcance de recuperación de plástico alcanza las 10,000 toneladas, lo que representa 500 millones de botellas recuperadas.

VENTAJAS DE RECICLAJE DE ZINC


Reducción de residuos

Ahorro energético comparable con la necesidad de extraerlo desde su origen natural

Reduce la necesidad de extraer mineral de zinc, preservando reservas naturales
Por sus capacidades, es infinitamente reciclable.

 

Suscríbete AQUÍ al newsletter ABC Daily y recibe cada mañana las noticias más relevantes de ABC Noticias.