El compromiso de las empresas va más allá de plantar árboles

Las organizaciones se han enfocado en sus grupos de interés con acciones más profundas que generan impactos reales y van más allá de la filantropía

Por
Escrito en NEGOCIOS el

Lejos de los pensamientos añejos concentrados en la ideología de the business of business is business, atribuida a Milton Friedman, que ponía los beneficios para los accionistas de las empresas por encima de los derechos de los trabajadores o el respeto al medio ambiente, especialistas aseguran que hoy, la situación ha cambiado.

El empresariado en México y el mundo está regido por la sostenibilidad, un concepto amplio que no les priva del bienestar económico que arrojan sus inversiones, pero que les invita a generar valor con mayor respeto a sus grupos de interés, que van desde los clientes y proveedores, hasta la comunidad donde operan, así como sus equipos de trabajo y el medio ambiente.

“Las empresas cada vez están más conscientes de lo relevante que es generar valor más allá de ofrecer un producto o un servicio, y la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) tiene cada hoy más peso desde la perspectiva de estrategia de negocio”, asegura Marta Martín, fundadora y CEO de Turning Point, una consultora especializada en sostenibilidad y RSC.
con sentido y beneficio

La RSC ya no se entiende como un conjunto de actividades filantrópicas aisladas o como el hacer un check list de una reforestación anual para cualquier tipo de empresa, sino como una herramienta estratégica que puede integrarse al corazón del negocio.

Las empresas hoy eligen proyectos alineados a su core business, con intenciones de impulsar un desarrollo sostenible en su entorno, dice. “Tienden a invertir en programas que generen progreso para las personas, talento o comunidades en las que operan, pero que eventualmente les haga sostenibles en el tiempo”.

Firmas como ManpowerGroup, ejemplifica, enfocan sus esfuerzos en el desarrollo de habilidades laborales, mientras que otras como Grupo Techint promueven la capacitación técnica, alineando sus acciones sociales con la formación de talento que responda a las necesidades del mercado. En Nuevo León la urgencia de técnicos ha sido una realidad que tanto cámaras como empresas han señalado.

En la profundidad de las acciones, hay empresas como Coppel y FEMSA, que a través de sus fundaciones suman esfuerzos para crear entornos y políticas inclusivas que apoyen a los colaboradores en sus roles de cuidadores, con el fin de generar un impacto directo en la primera infancia y en la familia, así como en las empresas. Esto como parte de la Red de Empresas por la Primera Infancia, un programa que lidera el Consejo Coordinador Empresarial (CCE). 

Garantías para las empresas
La Responsabilidad Social Empresarial en México, de acuerdo con Edgar Saúl Bucio Loredo, especialista de la firma Consultoría Responsable, tiene hoy una base más sólida, pues las organizaciones basan su actuar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU y en los estándares del Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), los cuales, además de favorecer a la comunidad, contribuyen al orden y al desarrollo de las compañías.

Según Bucio, asumir el compromiso obliga a las firmas a ejecutar acciones de cumplimiento y regulación.

Al pensar en Responsabilidad Social, solemos dar por sentado las acciones de los grandes grupos empresariales, pero es importante, dice, reconocer que las Pymes pueden también ser parte de la transformación. 

“Te permite acceder a una liga más alta, puedes participar con clientes más importantes o mantener a tus clientes actuales”, comenta.

Al cumplir con los requisitos que plantean los organismos, las empresas generan para sí mismas “tranquilidad” de que está regulada con los principios básicos laborales y entran en un ciclo de mejora continua.

Clientes más conscientes
La transformación en Responsabilidad Social no es exclusiva para las empresas; hoy las nuevas generaciones se han vuelto más exigentes en materia consumir productos que tengan origen ético y responsable.

“La tendencia en las personas ya está en consumir productos que tengan una garantía de cadena de valor justa, que fueron hechos por manos mexicanas, que no tienen un impacto mayor al medio ambiente, que sus colaboradores están contratados como debe de ser”, asegura Edgar Saúl Bucio. 

Comunicar con honestidad y transparencia
Más allá de alardear acciones positivas, resulta importante para las compañías que sean capaces de comunicar lo que se está haciendo en materia de Responsabilidad Social, evitando caer en el repudiado greenwashing, pues comunicar es, dicen especialistas: inspiración y rendición de cuentas.

“Si lo estás haciendo bien, cuéntalo”, afirma Marta Marín. 

Es, asegura, una manera de invitar a otros a moverse en la misma dirección.