Monterrey.- La exposición "Arte y pensamiento textil. Herencia viva de las mujeres indígenas", presentada en el marco del “Año de la Mujer Indígena” busca reivindicar el valor artístico de los textiles indígenas y destacar el papel fundamental de las mujeres en su creación, preservación y evolución a lo largo del tiempo.
La producción está a cargo del Museo de Historia Mexicana y permanecerá en exhibición hasta el 10 de agosto.
La curaduría y los textos fueron realizados por Octavio Murillo Álvarez de la Cadena.
Conformada por 153 conjuntos y piezas textiles, la exposición brinda un panorama general sobre la evolución y desarrollo del arte textil indígena en México.

Además, incluye tres videos explicativos que facilitan la comprensión del proceso de producción y creación textil.
Te podría interesar
Los visitantes serán recibidos con imágenes históricas, siendo la más antigua de 1939, capturada por Julio de La Fuente.
Se suman trabajos de reconocidos artistas como Nacho López, Fernando Rosales, Lorenzo Armendáriz, Ricardo Alemán, Silvia Gómez, Carl Lumholtz, Alfonso Fabila, Guillermo Aldana, Cecilia Portal, Ramón Jiménez, José Vicente Recino, Graciela Iturbide y Pablo Ortiz Monasterio.
La Colección Serfin de indumentaria textil, que incluye prendas del folclor mexicano y otros accesorios, comenzó a formarse en Monterrey a mediados de la década de 1960, ampliándose continuamente hasta 1985.
En el año 2000, Banco Serfin se fusionó con el Grupo Financiero Santander, y el 2 de junio de 2004, dicha colección fue donada al Museo de Historia Mexicana por el Grupo Financiero Santander Serfin.
Octavio Murillo Álvarez de la Cadena señala que:
“La muestra es una relectura de la Colección Santander-Serfin para generar una nueva aproximación a la historia y las intenciones creativas de los textiles indígenas, reconociéndolos como resultado de un complejo proceso intelectual y artístico”.
La exposición cuenta con cuatro ejes temáticos: “Legado de nuestras abuelas”, “Las otras bóvedas de Serfin”, “Pensamiento y técnicas textiles” y “Los lenguajes del arte textil”.
Cada uno de ellos aborda distintos aspectos de la tradición textil indígena, desde sus orígenes hasta su importancia cultural y artística.
Durante el periodo de exhibición, se ofrecerán talleres familiares gratuitos en dos horarios, a las 14:00 y a las 15:30 horas.
Entre ellos destacan “Tejiendo raíces”, los días 17 y 18 de abril, donde los participantes aprenderán a realizar una prenda textil en un telar de cartón, y “Hilitos que visten de identidad”, el 24 y 25 de abril, donde se explorarán diversas técnicas textiles.
Asimismo, del 15 al 30 de abril, en el vestíbulo del Museo de Historia Mexicana, se llevará a cabo la actividad autodirigida “Telares de pensamiento”, donde los visitantes podrán practicar técnicas textiles a través de videos explicativos y el uso de telares disponibles en el museo.